
-¿Qué contextos están influyendo en su desarrollo? ¿Qué factores?
-El contexto ausente.
Dentro de este contexto tenemos que diferenciar dos partes. En primer lugar las influencias ambientales sobre el desarrollo, y en segundo lugar las características de la propia persona.
Teniendo en cuenta las influencias ambientales sobre el desarrollo tenemos que ver en que situación familiar se encuentra la niña. La niña perdió al padre cuando apenas tenía un año por lo que se está criando sin una figura paterna y es muy importante para un niño el ambiente en el que crece ya que no va a ser igual el desarrollo del niño si tiene las dos figuras paternas que solo una en una “situación normal” independientemente del lugar en el que crezca.
Aparte de ser lo es el ambiente en el que vivimos también es muy importante tener en cuenta las características de la propia persona, ya que no todas las persona actúan de la misma forma y como es la relación entre personas provenientes de contextos diferentes.
En el caso de Sumi el hecho de haber tenido que trabajar desde una temprana edad hará que la niña tenga una madurez superior a la que un niño debería tener en esta edad. Otro de los factores que le ha influido a la niña es el cambio del pueblo en el que había nacido a la ciudad.
Todos somos conscientes de que
-Los contextos de desarrollo primarios y secundarios.
La niña no va a tener el mismo desarrollo que un niño que va al colegio, que se desarrolla entre iguales, que tiene a sus dos padres…
Los contextos primarios y secundarios creemos que se da n en el desarrollo de la niña ya que todos tenemos interacción con gente adulta ya sean lo padres, los profesores, los abuelos los hermanos mayores…
En el contexto de desarrollo primario, la niña observará y comenzará a realizar actividades con la ayuda de alguien a medida que el niño lo hace va adquiriendo nuevas destrezas. En el desarrollo secundario, el niño realiza las actividades sin la ayuda que le dieron en el desarrollo primario.
En muy importante la siguiente afirmación; “ SI NO HAY ESCENARIOS EN LOS QUE EL NIÑO PUEDA EJERCITAR LAS CAPACIDADES RECIÉN ADQUIRIDAS SIN
-El impacto de las terceras partes en el escenario.
Éste no se daría del todo ya que en éste, el padre tiene un papel muy importante. Es cierto, que podría tener una gran influencia si la relación del padre y de la madre de Sumi era buena durante ese año, y sobre todo si al nacer constituyó un gran apoyo para la madre de la niña, ya que la madre se muestra más efectiva en la alimentación del recién nacido.
También, es posible que no “haya afectado”’ tanto a la niña este hecho, ya que era muy pequeña y no puede tener ningún recuerdo de él. Los problemas suelen darse cuando los padres se divorcian y se crean conflictos.
Por otra parte podríamos encontrarnos con la situación en la cual la madre de Sumi si se hubiera encontrado sola el primer año de maternidad no podría haber trabajado y quizás tendría que haber dado a la niña en adopción.
-Interrelaciones entre los escenarios.
Desde nuestro punto de vista, no se daría en absoluto. La niña, es menor de edad, está trabajando y NO va al colegio como cualquier niño, que se encuentre en un contexto diferente “normal para su edad”. La niña va dos horas al colegio, es un colegio para niñas trabajadoras y desde nuestro punto de vista, al estar interna en una casa trabajando, no tiene ni la ayuda de su madre, ni la ayuda de la patrona, que tal vez en una situación diferente, podría haber tenido.
-¿Crees que el desarrollo de esta niña puede ser igual que el que tuviste tú, por ejemplo? Justifica tu respuesta.
No, en absoluto.
El desarrollo del niño viene condicionado por el lugar en que haya nacido, el entorno y el contexto en el que se va a desarrollar. Obviamente no es igual desarrollarse en un país como
En el caso de Sumi, la niña se desarrolla sin la figura paterna, y esto puede ser un problema para la niña, ya que sólo tiene el apoyo y la educación que la madre le pueda dar. Tenemos que tener en cuenta que la niña empieza a trabajar a una edad muy temprana, esto le supone no tener las mismas facilidades y condiciones que un niño que se está desarrollando en un país como el nuestro. La niña está interna y sólo va al colegio un par de horas diarias, apenas tiene contacto con sus iguales, y esto es un problema para Sumi, ya que la niña estaría encantada de seguir estudiando. Sumi, tiene unos valores muy diferentes a los nuestros; mientras que los niños en España se quejan por ir a la escuela, Sumi tiene una mentalidad muy madura y para ella sería todo un privilegio el poder ir.
Todos nosotros hemos tenido una infancia, y es lo que le ha faltado a Sumi. Nosotros hemos ido desarrollándonos según cada etapa de nuestra vida. Desde pequeños, nos enseñan a leer, escribir… y Sumi ha desarrollado la capacidad de aprender por sí misma (con la ayuda de esas dos horas diarias de estudio). Todos hemos tenido el cariño de nuestros padres y familiares más cercanos y por el contrario, Sumi ha sido internada, no está con su madre y está con un matrimonio que lo único que les interesa es que el trabajo de la niña sea bueno, aunque la familia no la pega, la grita cuando la niña hace algo “mal”, y en cierto modo, se podría considerar un cierto maltrato psicológico hacia la niña.