viernes, 30 de octubre de 2009

Práctica nº3. La historia de Sumi.



-¿Qué contextos están influyendo en su desarrollo? ¿Qué factores?


Los contextos que están influyendo en el desarrollo de Sumi son los siguientes:

-El contexto ausente.
Dentro de este contexto tenemos que diferenciar dos partes. En primer lugar las influencias ambientales sobre el desarrollo, y en segundo lugar las características de la propia persona.


Teniendo en cuenta las influencias ambientales sobre el desarrollo tenemos que ver en que situación familiar se encuentra la niña. La niña perdió al padre cuando apenas tenía un año por lo que se está criando sin una figura paterna y es muy importante para un niño el ambiente en el que crece ya que no va a ser igual el desarrollo del niño si tiene las dos figuras paternas que solo una en una “situación normal” independientemente del lugar en el que crezca.


Aparte de ser lo es el ambiente en el que vivimos también es muy importante tener en cuenta las características de la propia persona, ya que no todas las persona actúan de la misma forma y como es la relación entre personas provenientes de contextos diferentes.


En el caso de Sumi el hecho de haber tenido que trabajar desde una temprana edad hará que la niña tenga una madurez superior a la que un niño debería tener en esta edad. Otro de los factores que le ha influido a la niña es el cambio del pueblo en el que había nacido a la ciudad.


Todos somos conscientes de que la India es un país que esta en subdesarrollo y es muy frecuente encontrar a niños trabajando para comer (hay déficit alimentario entre la población) al igual que Sumi.


-Los contextos de desarrollo primarios y secundarios.
La niña no va a tener el mismo desarrollo que un niño que va al colegio, que se desarrolla entre iguales, que tiene a sus dos padres…


Los contextos primarios y secundarios creemos que se da n en el desarrollo de la niña ya que todos tenemos interacción con gente adulta ya sean lo padres, los profesores, los abuelos los hermanos mayores…
En el contexto de desarrollo primario, la niña observará y comenzará a realizar actividades con la ayuda de alguien a medida que el niño lo hace va adquiriendo nuevas destrezas. En el desarrollo secundario, el niño realiza las actividades sin la ayuda que le dieron en el desarrollo primario.


En muy importante la siguiente afirmación; “ SI NO HAY ESCENARIOS EN LOS QUE EL NIÑO PUEDA EJERCITAR LAS CAPACIDADES RECIÉN ADQUIRIDAS SIN LA INTERVENCIÓN DE OTRA PERSONAS MÁS COMPETENTES, EL PROCESO DE DESARROLLO SERÁ INCOMPLETO”.


-El impacto de las terceras partes en el escenario.
Éste no se daría del todo ya que en éste, el padre tiene un papel muy importante. Es cierto, que podría tener una gran influencia si la relación del padre y de la madre de Sumi era buena durante ese año, y sobre todo si al nacer constituyó un gran apoyo para la madre de la niña, ya que la madre se muestra más efectiva en la alimentación del recién nacido.
También, es posible que no “haya afectado”’ tanto a la niña este hecho, ya que era muy pequeña y no puede tener ningún recuerdo de él. Los problemas suelen darse cuando los padres se divorcian y se crean conflictos.


Por otra parte podríamos encontrarnos con la situación en la cual la madre de Sumi si se hubiera encontrado sola el primer año de maternidad no podría haber trabajado y quizás tendría que haber dado a la niña en adopción.


-Interrelaciones entre los escenarios.
Desde nuestro punto de vista, no se daría en absoluto. La niña, es menor de edad, está trabajando y NO va al colegio como cualquier niño, que se encuentre en un contexto diferente “normal para su edad”. La niña va dos horas al colegio, es un colegio para niñas trabajadoras y desde nuestro punto de vista, al estar interna en una casa trabajando, no tiene ni la ayuda de su madre, ni la ayuda de la patrona, que tal vez en una situación diferente, podría haber tenido.


-¿Crees que el desarrollo de esta niña puede ser igual que el que tuviste tú, por ejemplo? Justifica tu respuesta.


No, en absoluto.

El desarrollo del niño viene condicionado por el lugar en que haya nacido, el entorno y el contexto en el que se va a desarrollar. Obviamente no es igual desarrollarse en un país como la India donde los niños son explotados, no pueden escolarizarse porque están obligados al trabajo, que desarrollarse en un país como España que en reglas generales, todos los niños tienen derecho a una educación digna. Además la familia aquí es importante, te apoya, quiere que te desarrolles… Allí, simplemente es necesario labrarte el futuro trabajando, también por las necesidades y la gran pobreza que hay.


En el caso de Sumi, la niña se desarrolla sin la figura paterna, y esto puede ser un problema para la niña, ya que sólo tiene el apoyo y la educación que la madre le pueda dar. Tenemos que tener en cuenta que la niña empieza a trabajar a una edad muy temprana, esto le supone no tener las mismas facilidades y condiciones que un niño que se está desarrollando en un país como el nuestro. La niña está interna y sólo va al colegio un par de horas diarias, apenas tiene contacto con sus iguales, y esto es un problema para Sumi, ya que la niña estaría encantada de seguir estudiando. Sumi, tiene unos valores muy diferentes a los nuestros; mientras que los niños en España se quejan por ir a la escuela, Sumi tiene una mentalidad muy madura y para ella sería todo un privilegio el poder ir.


Todos nosotros hemos tenido una infancia, y es lo que le ha faltado a Sumi. Nosotros hemos ido desarrollándonos según cada etapa de nuestra vida. Desde pequeños, nos enseñan a leer, escribir… y Sumi ha desarrollado la capacidad de aprender por sí misma (con la ayuda de esas dos horas diarias de estudio). Todos hemos tenido el cariño de nuestros padres y familiares más cercanos y por el contrario, Sumi ha sido internada, no está con su madre y está con un matrimonio que lo único que les interesa es que el trabajo de la niña sea bueno, aunque la familia no la pega, la grita cuando la niña hace algo “mal”, y en cierto modo, se podría considerar un cierto maltrato psicológico hacia la niña.

jueves, 29 de octubre de 2009

Enseñanza obligatoria hasta los 18 años

29/10/2009 PROPUESTA DEL MINISTRO

Educación plantea alargar la enseñanza obligatoria hasta los 18 años


El ministro de Educación, Ángel Gabilondo, ha apuntado hoy la posibilidad de que la enseñanza obligatoria llegue hasta los 18 años, que ahora acaba a la edad teórica de 16, cuando termina el cuarto y último curso de la ESO.

Entrevistado por Radio Nacional, el ministro ha explicado que el sistema educativo español es "demasiado rígido, no es transversal", según informa la emisora en un comunicado. "Dentro de esa rigidez es bueno que analicemos el alcance del bachiller y que incluso esbocemos la posibilidad de que haya una enseñanza obligatoria hasta los 18 años", ha dicho Gabilondo.

El bachillerato, al que se accede después de obtener el título de graduado en Secundaria Obligatoria, se estructura ahora en dos cursos, que pueden estudiarse en cuatro años. Gabilondo ha matizado a continuación que no estaba diciendo que eso fuera a ocurrir de forma inmediata, "mañana por la tarde", pero ha puesto el ejemplo de Portugal, donde es así.

Inversión fija

Para que esta idea sea posible es necesaria "más flexibilidad" y "no está excluido" que se hable de todo esto en las conversaciones para alcanzar un pacto educativo, ha señalado el ministro. Además, el pacto "debe incluir una inversión fija, gobierne quien gobierne", ha añadido.

En relación con la autoridad del profesorado, ha señalado que se tratará y que cree que habrá un "punto de unión" de las diversas visiones sobre este asunto. "Hay nuevas formas de ser profesor que no conllevan una pérdida de la autoridad", algo que "también es necesario en la familia, en la sociedad, pero ninguna añoranza del autoritarismo anterior", ha precisado.

En nuestra opinión
Que la enseñanza obligatoria se alargue hasta los 18 años no lo vemos una medida adecuada para que el fracaso escolar cese, sino más bien al contrario, ¿y los niños que con 14 años no quieren estudiar y prefieren hacer un grado formativo? tendrán que estar obligados y esto empeorará el trabajo en las aulas.
Respecto a lo de "pérdida de autoridad" , no por tener una tarima o exigir otra serie de cosas vas a tener menor o mayor autoridad , ésta debe irse ganando con el tiempo.

.:··:. Carta de un alumno a su maestro .:··:.


Enséñame cómo aprender y no qué aprender; enséñame a pensar y no tan sólo qué debo pensar. Así desarrollaré mi inteligencia y no simplemente mi memoria...No me regañes delante de mis compañeros. Me haces sentir humillado y temeroso de ser rechazado por ellos... Aceptaré mejor tus correcciones, si me las haces calmadamente y en privado...

Señálame mis cualidades y reconoce mis habilidades... La confianza que así desarrollo en mis capacidades me anima a esforzarme y me hace sentir valioso y adecuado...
No me insultes con palabras, ni con gestos despectivos... Me haces sentir menospreciado y sin ánimo para corregir mis faltas o debilidades...
Ten en cuenta mi esfuerzo y mi progreso, no sólo el resultado final... A veces con poco esfuerzo logro mucho, pero es más meritorio cuando pongo todo mi empeño, así logre poco...

No me examines procurando rajarme, ni te ufanes de haberlo logrado... Mis notas deben reflejar mi desempeño y no lo harán si las utilizas para desquitarte... Anota lo que hago bien y no sólo lo que está mal...
Cuando subrayas mis éxitos y no mis fracasos, me siento motivado a seguir mejorando... Cuando me corrijas o me disciplines, hazlo sin maltratarme física o emocionalmente...

Si atacas mi persona o mi personalidad, deterioras mi autoestima y no mejoras mi disciplina...
Confía en mí y demuéstrame tu confianza...
Cuando me repites la misma cosa una y otra vez, me doy cuenta de tu desconfianza y esto me precipita a fracasar... Trátame con cariño, cortesía y respeto...

En esta forma te admiraré y, por lo desarrollaré un profundo respeto por ti...



No me amenaces, pero si lo haces, cúmplelo!...
Si no cumples lo prometido, aprenderé que, haga lo que haga, siempre puedo salir eximido...

No me ruegues ni me implores que me porte bien... Te obedeceré cuando me lo exijas con firmeza y sin hostilidad...

Procura hacer clases amenas e interesantes, en las que yo pueda participar... ¿Sabes? Me aburro cuando todo es rutina, sólo tú hablas y yo nada puedo aportar...



Cuando te haga preguntas, no me digas "Eso ya lo expliqué"... A veces tus explicaciones no son claras o suficientes para mí...
¡Si pregunto es porque quiero entender y aprender!...
No tengas preferencias...

Cuando alabas a unos e ignoras a otros, deterioras nuestras relaciones y haces de mis compañeros mis enemigos...
Cuando me criticas para corregirme, me defiendo y no acepto mis defectos...

Sólo si acepto mis fallas, podré tratar de corregirlas... Ten en cuenta que aprendo más de quien aprecio que de quien me desprecia... Y tú muy posiblemente tienes hijos estudiantes como yo!
No aceptes mis excusas ni mis ruegos por el incumplimiento en mis tareas. Cuando debo asumir las consecuencias de mis faltas, aprendo a responsabilizarme por mis deberes... Pero no me humilles por lo que no me han enseñado!


Escucha lo que te digo con atención e interés... Si me ignoras o me callas, o lo comentas a tus compañeros despectivamente para que ellos después me tengan "fichado". cuando trato de expresarme, entiendo que mis ideas son tontas y que, por lo tanto, mi inteligencia es corta... y aparte de eso me ignoras!

No me compares con mis compañeros, ni con mis hermanos en años anteriores...

Recuerda que no soy, ni puedo ser igual a nadie y que, aunque no tengo las mismas, también poseo grandes cualidades...
Trata de conocerme y de apreciarme como persona... recuérdalo!... como persona..., puesto que si hablas de mí en la sala de maestros como una persona insoportable, por mis errores, por mis problemas de aprendizaje o por mi comportamiento, muy posiblemente, todos tus compañeros profesores te darán la razón...


Conociendo mis habilidades particulares podrás ofrecerme oportunidades para triunfar... Al sentirme capaz e importante para ti, crecerá el concepto que me forme sobre mí...

No modifiques las buenas calificaciones que he obtenido porque me he portado mal...
¿Qué tiene que ver lo que aprendo con mi disciplina?
Te lo aseguro que he visto niños que se portan bien, pierden la signatura y tú no los pasas por su exclente disciplina...eso me confunde!

Ayúdame a desarrollar mis cualidades y no simplemente mis capacidades...y por favor ten en cuenta que...

Antes que un buen estudiante, debo ser un buen ser humano...!

miércoles, 28 de octubre de 2009

Los Niños y los Animales Domesticados



Los animales domesticados son parte de la vida de los niños. La participación de los padres, la discusión abierta y la planificación son generalmente necesarios para que el mantener un animal domesticado sea una experiencia positiva para todos. Un niño que aprende a cuidar de un animal y a tratarlo con cariño y con paciencia adquiere un adiestramiento invaluable de aprendizaje en cuanto a tratar a las personas de igual manera. Por el contrario, el tratamiento inadecuado hacia los animales no es saludable tanto para el animal como para el niño.

Escoger el Animal Domesticado Apropiado

Mientras toda clase de animales domesticados pueden brindarle placer a los niños, es importante que se escoja el animal adecuado para su familia, su casa y su estilo de vida, y uno que el niño pueda ayudar a cuidar. Los padres han de ser cautelosos de no tener animales agresivos como animales domesticados. Recuerde que aún los animales domesticados y adiestrados pueden ser agresivos. También los animales exóticos y poco comunes pueden ser difíciles de cuidar y hay que tener mucho cuidado al considerarlos.

Cuidar a un Animal Domesticado

Cuidar a un animal domesticado puede ayudar a los niños a desarrollar destrezas sociales. Sin embargo, las siguientes directivas aplican:

Ya que los niños pequeños (menores de 3-4 años) no tienen la madurez para controlar sus impulsos de agresividad e irritabilidad, hay que observarlos cuando están con los animales domesticados.


Los niños pre-adolescentes (menores de 10 años) en muy raras ocasiones pueden ser capaces de cuidar por su propia cuenta a un animal grande como un gato o un perro.


Los padres tienen que supervisar el cuidado del animal aunque ellos crean que su niño sea suficientemente maduro para cuidar del animal.


Si el niño se descuida en el cuido del animal, los padres pueden tener ellos mismos que asumir la responsabilidad.


A los niños hay que recordarles suavemente, no como regaño, que los animales, al igual que las personas, necesitan alimento, agua y ejercicio.Si un niño continúa descuidando al animal, quizás se deberá conseguir un nuevo hogar para el animal.

Los padres son los modelos por excelencia. Los niños aprenden a ser los dueños responsables de un animal domesticado al observar el comportamiento de sus padres.



Las Ventajas de Tener un Animal Domesticado


Los niños que se crían junto a animales domesticados muestran muchos beneficios. El desarrollar sentimientos positivos hacia el animal puede contribuir a la autoestima y la autoconfianza del niño. Las relaciones positivas con los animales domesticados pueden ayudar en el desarrollo de relaciones de confianza en otros. Una buena relación con un animal domesticado puede también ayudar a desarrollar la comunicación no verbal, la compasión y la empatía. Los animales domesticados pueden servir diferentes propósitos con los niños:



  • Ellos pueden ser los recipientes garantizados de los secretos y pensamientos privados—los niños con frecuencia le hablan a sus animales domesticados, al igual que lo hacen con sus animales de peluche.

  • Ellos pueden proveer lecciones acerca de la vida: la reproducción, el nacimiento, las enfermedades, los accidentes, la muerte y el duelo.

  • Ellos pueden ayudar a desarrollar un comportamiento responsable en los niños que los cuidan.

  • Ellos proveen un enlace con la naturaleza.

  • Ellos le pueden enseñar al niño el respeto hacia otros seres vivientes.

Otras necesidades físicas y emocionales que se pueden satisfacer al hacerse dueño de un animal domesticado pueden incluir:

- Actividad física
- Bienestar al tocarlo
- Amor, lealtad y afecto
- Experiencia con la pérdida, si un animal se pierde o se muere.


Aunque la mayoría de los niños son gentiles y apropiados con los animales domesticados, algunos pueden ser bruscos y hasta abusivos. Si tal comportamiento persiste, éste puede ser una señal de problemas emocionales significativos. Cualquier niño que abusa, tortura o mata animales debe de ser referido a un psiquiatra de niños y adolescentes para una evaluación comprensiva.
Nosotros pensamos que es algo muy importante para la infancia de un niño el tener una mascota ya que ayuda a formar al niño tanto físicamente como psicológicamente ya que ayuda a madurar al niño en muchos sentidos ¿vosotros qué pensáis?
Opinión del grupo:

Nos parece muy importante la interacción entre niños y animales ya que favorece un estímulo de aprendizaje afectivo sobre todo en los niños más pequeños. Otro factor favorable es que mejora la psicomotrizidad del niño y su actividad, ya que si juega con animales, se estimulan sus sentidos y así el niño está en constante contacto con el entorno.

domingo, 25 de octubre de 2009

Esclavitud infantil


Existen en el mundo alrededor de 40 millones de menores que trabajan en fábricas, en la agricultura, en la minería, en pequeñas industrias, en talleres de artesanía, en hostelería y tiendas o como vendedores ambulantes. En los países en vías de desarrollo, las causas esenciales de este fenómeno son el atraso económico, vinculado en algunos casos al dominio colonial que casi todos ellos sufrieron, la supervivencia de estructuras socioeconómicas arcaicas, el brusco descenso del índice de escolaridad de los niños a partir de los 11 o 12 años de edad, y el aumento de la población.
A menudo los niños realizan en las fábricas trabajos relativamente ligeros pero entre éstos se destacan algunos que presentan riesgos evidentes para su salud y seguridad. A veces los destinan a ocupaciones peligrosas: fabricación de cohetes, soplado de vidrio, transporte de vidrio incandescente, utilización de materiales tóxicos en las tintorerías, trabajos que implican la exposición al polvo y al plumón en las fábricas textiles, al calor y al frío extremos en la manufactura de ciertos productos, trabajos en fundiciones y, en general, en la proximidad de hornos y de máquinas sin protección.
En tales lugares de trabajo, la iluminación, la ventilación y las condiciones sanitarias son casi siempre muy deficientes, y las precauciones de seguridad son mínimas. Todo ello se agrava extremadamente en el trabajo en minas.
En algunos países es usual que niños muy pequeños sean llevados por su familia de las zonas rurales a las urbanas, donde son prácticamente vendidos para el servicio doméstico. A menudo no se paga a estos niños, considerados como "adoptados". Tal situación hace posibles el trabajo excesivo, los malos tratos y la explotación. Una manera dramáticamente extrema de explotación es cuando las niñas o adolescentes son vendidas a proxenetas o mafias, que las forzarán a ejercer la prostitución, con sus secuelas -además- sanitarias y otras enfermedades.
La trata de niños, sea esta interna, entre países o entre continentes, está muy relacionada con la demanda de mano de obra barata, dócil y maleable en algunos sectores y entre algunos empleadores. Cuando se da, las condiciones de trabajo y el tratamiento a que son sometidos los niños y niñas violan sus derechos humanos, ya sea porque se trata de ambientes inaceptables (las incondicionales peores formas) o porque los niños y niñas realizan trabajos peligrosos para su salud y desarrollo (trabajos peligrosos que también forman parte de las peores formas). Estas formas van desde la servidumbre por deudas, el camel jockeying, el trabajo doméstico infantil, la explotación sexual comercial, el tráfico de drogas, la vinculación de niños a conflictos armados, y otras formas explotadoras y prácticas similares a la esclavitud en el sector industrial

Opinión del grupo
Tras haber leido este artículo hemos reflexionado sobre la situación en la que se encuentran actualmente millones de niños en el mundo. Éstos están sometidos a trabajos forozosos desde muy temprana edad que impiden su desarrollo como cualquier otro niño del primer mundo, no tienen infancia. A través de este texto vemos como la situación de Sumi no es un caso aislado sino que se repite constantemente en muchos lugares del mundo. Por esta similitud con el caso de Sumi y con el trabajo que expondremos sobre los derechos del niño, hemos decidido mostraros esta noticia. ¿Qué solución daríais ante esta situación?. Nosotros crearíamos escuelas en las que la asistencia fuera obligatoria impidiendo que trabajaran en las calles antes de los 16 años.
¿CÓMO ES POSIBLE QUE EN PLENO SIGLO XXI Y CON TODOS LOS AVANCES QUE EXISTEN, SIGAN OCURRIENDO EN EL MUNDO ESTE TIPO DE COSAS?

¿QUÉ ESTAMOS HACIENDO MAL?

sábado, 24 de octubre de 2009

Decretan prisión para los padres detenidos por maltratar a sus dos bebés



El juez ha decretado el ingreso en prisión de la pareja que fue detenida en Málaga por presuntos malos tratos a sus dos hijos mellizos, de apenas dos meses, uno de los cuales ha fallecido en la mañana de este sábado después de casi dos días hospitalizado en el Materno Infantil de la ciudad.
Los padres de los menores, de nacionalidad ucraniana y residentes en el municipio malagueño de Benalmádena, pasaron a mediodía a disposición del juzgado de Torremolinos en funciones de guardia, el número 5.
Según informaron desde el hospital Materno, el jueves por la tarde uno de los hermanos ingresó en la UVI Pediátrica del hospital con diversos hematomas y lesiones, las más graves de ellas, cerebrales. Se encontraba en estado muy grave y finalmente ha fallecido esta mañana.
El jueves su hermano fue ingresado también en el Materno Infantil, ya que presentaba lesiones, aunque en su caso de menor consideración, por lo que permanece en planta en situación estable.
El personal del hospital, tras detectar estas lesiones, puso en marcha el protocolo para este tipo de casos en los que se sospecha la posibilidad de malos tratos. Fue entonces cuando se alertó al Grupo de Escoltas, Menores y Atención al Ciudadano (GEMAC) de la Policía Local de Málaga y al Cuerpo Nacional de Policía, que arrestaron a los padres de los menores.
Según indicó a elmundo.es la delegada provincial de Igualdad y Bienestar Social, Amparo Bilbao, una vez que el hospital informó de este caso, desde la Junta también se comenzó a aplicar el protocolo habitual para este tipo de sucesos.
Desde la Delegación ya se han puesto en contacto con el centro sanitario para comunicarles que el Gobierno andaluz asumirá la tutela del bebé en cuanto sea dado de alta. Tras esto, sería trasladado a un centro de protección de la Junta.



El Mundo. Sábado 24/10/2009



Opinión del grupo

En casos como este podemos observar como los son los padres de los bebes los que han violado los derechos de sus hijos. Uno de los derechos reza así:

"Los niños tienen derecho a crecer en una familia que les dé afecto y amor"

Basándonos en este derecho consideramos que los padres de los bebes deberían pagar por sus actos ya que estos indefensos niños han recibido sin merecerlo agresiones que muestran la crueldad de sus padres.

El desarrollo del niño superviviente se verá cuestionado por los episodios de este trágico suceso, ya que desde este momento su tutela esta a cargo de un centro de menores, ha perdido a su hermano y a sus padres 'para siempre'.




viernes, 23 de octubre de 2009

Práctica Nº2: Educación y desarrollo.


1)¿Qué opinas ante las diferentes posturas que aparecen en la lectura?¿Estas de acuerdo con ellas?¿Por qué? .Si tuvieses que quedarte con una, ¿por cuál te decidirías?

1º Postura. Cole, Wakai, 1984: mediante la educación adquirimos una serie de conocimientos a la vez que se produce un desarrollo psicológico. A mayor educación mayor desarrollo.

2 ª Postura. Ideas de filósofos de la Ilustración: Rousseau . En la educación formal interfiere en el aprendizaje natural de las personas. Esta postura separa los procesos de desarrollo y educación e indica que cada uno tiene sus propias características e identidad.

Somos más afines a la primera postura pero no descartamos la segunda.

Creemos que debe existir un término medio entre ambas aunque pensamos que la educación debe influir al desarrollo pero no como dice en el texto : ''La persona alcanza un mayor nivel de desarrollo cuanto más educada es''.

Todos partimos de una serie de características impuestas por los genes, bien sean físicas o psíquicas, que se van desarrollando. Si en ese desarrollo las características psíquicas no son estimuladas, el individuo no tendrá iguales resultados que si le educa. ( por ejemplo: un niño que vive en el tercer mundo no tiene los mismos medios ni condiciones para evolucionar que un niño del mundo desarrollado ni en la educación ni el desarrollo físico).

Hemos encontrado un claro ejemplo en el que se defiende esta postura: Kant, en 1963 escribió la siguiente frase: ‘El hombre sólo puede llegar a ser hombre por la educación. No es sino lo que la educación hace de él’.

El hecho de que no descartemos la segunda postura es porque partimos de que el niño se desarrolla física y psicológicamente sin la educación de una forma distinta, dependiendo del lugar, etnia, o ambiente en que se desarrolle aunque la educación no es en ningún caso una traba para el desarrollo del niño.

2) ¿Cómo crees que es el cambio que se produce en el desarrollo? ¿Qué factores influyen en él? De las diferentes concepciones que aparecen sobre el desarrollo, ¿con cuál te quedarías? ¿Por qué?

El desarrollo pasa por distintas etapas en las que el niño evoluciona paulatinamente. En el niño se producen cambios físicos y cambios psíquicos, y éstos serán los que harán que su conducta vaya modificándose.

Influyen en el desarrollo los siguientes factores:

-Biológicos, estos factores provienen de la herencia genética, que afecta en mayor medida al físico y está claro que algunos de nuestros caracteres también se ven influidos por la carga genética. Esa carga genética sería la base para que después nuestra personalidad se vaya formando, se ve influida también por las experiencias y el contexto en el que vives, y en algunas ocasiones, se puede “modificar”, ya que si estás en un contexto positivo, tu carácter puede ser positivo, y si por el contrario, te relacionas con gente negativa, puedes tender al negativismo, ya que desde que somos pequeños, aprendemos por imitación.

-Evolución interna e individual de la persona, esto es, la persona tiene un desarrollo propio y diferente a la de los demás. Cuando somos pequeños, nuestros padres, abuelos, profesores… nos transmiten una serie de valores (para ellos, los más correctos) y a medida que vamos creciendo, vamos construyendo esos valores.

-Socio-culturales. Éstos son externos al individuo e incluyen las relaciones, interpersonales, sociales culturales y étnicas, entre otros. Según en el contexto en el que te encuentres, las influencias van a ser de un tipo u otro. Por ejemplo, en un poblado gitano, una gran parte de los niños, no son escolarizados, y sus familiares se encargan de su “educación”, que a su parecer es la mejor que pueden llegar a tener. Muchos niños, son obligados a trabajar y no saben leer, escribir… y esto influye en su desarrollo.


-Cambios de tipo universal e independiente, es decir, de los contextos físicos y sociales concretos en que tiene lugar el desarrollo de las personas.

De las diferentes concepciones sobre el desarrollo nos quedamos con la de Vigotsky, puesto que es mas afín a nuestro pensamiento como se puede observar en el desarrollo de las preguntas anteriores.

3) ¿Qué opinas de la afirmación: "la educación, entendida en sentido amplio como proceso mediante el cual una persona incide en la conducta de otra con la intención de provocar en ella una serie de cambios, ha de supeditarse necesariamente a la dinámica de los cambios naturales y espontáneos que se producen en las personas, sin interferir o avanzarse a los mismos"? ¿Crees que es así? Justifica tu respuesta. ¿Cómo concibes tú la educación?

Mediante la educación queremos transmitir una serie de conductas y valores al individuo, pero no debemos intentar cambiarle ya que éste tendrá su forma de pensar, sus conductas y valores y sólo las cambiará en el momento que crea que lo que le estamos transmitiendo es mejor que el concepto que ya tenía (ya sea por la familia amigos…). En el caso de un niño tendremos que inculcarle esos valores mostrándole diferentes posturas de forma que empiece a tomar decisiones por él mismo.

Ejemplo: En el caso de la asignatura de Religión, no debemos cerrarnos a una única religión (cristianismo) sino que tenemos que explicar las diferentes religiones para no afectarle en su decisión.

Creemos que debemos respetar las diferentes etapas del desarrollo dentro de las pautas establecidas (siempre y cuando el entorno lo permita), es decir, el niño debe recibir la educación correspondiente en cada etapa del colegio, instituto… Por ejemplo, si un niño es superdotado habría que intentar que el niño fuera desarrollándose según su nivel. Si por el contrario, nos encontramos a un niño con problemas de retraso, autismo, déficit de atención… deberemos adaptarnos a cada uno de esos problemas e intentar que el niño se desarrolle al igual que sus compañeros (aunque esto le suponga un esfuerzo más grande al niño, a sus padres, a sus profesores y por supuesto, la ayuda de algún psicólogo, pedagogo…)

Concebimos la educación como un pilar fundamental en el desarrollo psico-afectivo, social y cultural del niño encaminado al desarrollo integral del individuo.

Nosotros entendemos la educación como un concepto más amplio que engloba los distintos tipos de educación existentes, la educación formal o informal destacando entre otras.

jueves, 22 de octubre de 2009

CINCO MENORES, PRESUNTOS AUTORES DE LA AGRESIÓN SEXUAL A DOS NIÑAS

Cinco menores de Cuenca han pasado a disposición de la Fiscalía de Menores por un
supuesto intento de agresión sexual a otras dos menores, según informó ayer el subdelegado del
Gobierno en la provincia, Julio Magdalena. El intento de agresión se produjo en la noche del viernes en Cuenca capital, según Magdalena, que declinó dar más detalles y recordó que "la Ley de Protección de Menores obliga a ser absolutamente prudentes". Asimismo, indicó que se habia dado conocimiento a todos los órganos que intervienen cuando ocurre un suceso relacionado con menores, violencia de género o delitos contra la libertad sexual.
Articulo del periódico El Mundo, jueves 22 de octubre del 2009

El Sueño del Niño

Nuestra mente no para aunque estemos durmiendo. Durante el sueño, continuamos organizando informaciones, asimilando imágenes, recuerdos y pensamientos, en nuestra memoria. En el sueño no hay límites de conciencia. Tanto podemos encontrar la solución a algún problema o una vía de escape a una situación difícil.
En el caso de los niños esos problemas pueden estar relacionados, en su mayoría, con los hábitos irregulares de dormir o con la ansiedad de irse a la cama y quedarse dormidos. En su primera etapa de desarrollo infantil, la hora de acostarse representa la hora de la separación. Y es cuando aparecen los problemas durante el sueño infantil.


Pesadillas de los bebés y niños

Por lo general, las pesadillas empiezan a los dos años aunque sean mas comunes en niños de tres a seis años de edad. No se sabe la causa, pero dicen que están relacionadas con el estrés y la ansiedad de los niños.

Las pesadillas ocurren durante el sueño ligero. Y su frecuencia es muy relativa. Hay niños que las tienen muy seguidas, otros menos, y otros no llegan a tenerlas. En la mayoría de los casos los padres no se deben preocupar por eso.

Lo importante es saber que es lo que debe hacer en el caso de que su hijo la tenga. Aquí tenemos algunas sugerencias:
Prevención: Los padres deben estar atentos a lo que miran sus hijos en la tele, especialmente antes de la hora de irse a dormir.
Estar preparados: Como las pesadillas no se pueden evitar y no avisan cuando vienen, los padres deben estar seguros de oír a sus hijos por si lloran durante la noche. Y acudir enseguida.
Atender a los niños: Los padres deben atender a sus hijos lo mas pronto posible. Los niños necesitan de ayuda y de consuelo.
Tranquilizar al niño: Los niños deben sentirse protegidos. Háblales con voz calmada y confortante y que sepan que te quedarás con él si así lo desea, pero que está bien que vuelvan a dormirse.
Quedarse con el niño: Se debe quedar con él hasta que se haya calmado y vuelvan a dormir.
Mantener la calma: Aunque sea desconcertante para los padres el ser despertados súbitamente por gritos y el llanto de sus hijos, hay que mantener la calma. Los niños notarán si los padres se encuentran nerviosos. Y no les servirá de nada. Solo los padres calmados podrán ayudar a sus hijos.
Charlar acerca de la pesadilla: Si los niños desean podréis charlar con ellos acerca de sus pesadillas. Los padres deben ayudar a sus hijos para que piensen y discutan formas de sobreponerse a las cosas que en el sueño los asustaron. Deben ayudarlos a que inventen un final feliz para el sueño.


Lo que NO se debe hacer

- No los despierte. Si los niños lloran pero todavía están dormidos no es necesario despertarlos. Debes quedarse con sus hijos hasta que despierten o se vuelvan a dormir en paz
- No les lleve a su cama. Y tampoco se suba a la cama de ellos. Esto puede dar a los niños la impresión de que deben temer a sus propias camas y darles malos hábitos.
- No les diga que las pesadillas no son reales. Tampoco decirles que fue solo un sueño. Lo que si pueden hacer los padres es explicarles lo que es un sueño y que todos lo tenemos.




Terrores nocturnos

Los terrores nocturnos afectan a un 3% de los niños, principalmente entre los 4 y 12 años, se resuelven espontáneamente en adolescencia. Suelen aparecer a primeras horas de la noche. El niño está agitado, llora, grita, suda y se percibe que está angustiado. En los terrores nocturnos, muy frecuentemente, el niño no recordará nada de lo que le ha causado ese malestar, por tanto no se les debe interrogar esperando que nos cuenten lo sucedido. Si insistimos no generaremos más que confusión. Hay que diferenciarlo de las pesadillas, que se producen más frecuentemente al final de la noche, y donde el niño puede contarnos lo que ha vivido en el sueño (ensueño).. Los terrores nocturnos pueden ser desencadenados por fiebre, falta de sueño y medicamentos que actúen a nivel del sistema nervioso central.

Niño sonámbulo

El niño sonámbulo se levanta de su cama y permaneciendo dormido hace actividades que pueden ser habituales. La edad más frecuente de aparición es entre los 4 y 8 años y se resuelve espontáneamente en la adolescencia.. La fiebre, la falta de sueño y algunos medicamentos actúan como factores causantes. Se debe consultar para establecer estrategias que eviten riesgos en estos niños.

Niños que hablan durmiendo

La somniloquia se trata de la emisión de palabras durante el sueño. No constituye ningún problema y no requiere tratamiento.

martes, 20 de octubre de 2009

El niño agresivo


Las primeras conductas consideradas realmente como agresivas aparecen entre el 2º y 3er año de vida cuando se siente frustrado por no ver cumplidos sus deseos; entonces, el niño araña, muerde, pega,...
Antes de esta edad, lo que muestra el niño es rabia, mediante pataletas y gritos.

Es a partir de los 4 años, cuando esta agresividad pasa a ser expresada verbalmente.
Esto ocurre en el desarrollo normal de todo niño. Lo que sucede es que algunos continúan mostrándose agresivos, y esto sí que se convierte en una conducta problemática. El grado de agresividad, la edad de aparición, así como su permanencia en el tiempo hará determinar la intervención de un psicólogo infantil que abarque el problema desde su globalidad.
Generalmente, tras este comportamiento hay una baja autoestima, un ser que lucha por autoafirmarse y/o la expresión de un exceso de tensión o angustia que no encuentra otra vía de escape. Para unos, la agresión es una forma de dominar al grupo y para otros es imitar lo que han visto o vivido en casa,...
Para lograr algún cambio en dicho comportamiento, habrá que incidir directamente sobre las causas que lo originan, además de educarle en el control de sí mismo.

Al hablar de agresividad nos referimos tanto a la agresividad física como a la verbal, y tanto a la autoagresividad como a la agresividad contra los demás. Tanto el comportamiento autodestructivo como el de agresividad contra los demás pueden llegar a resultar muy peligrosos; de ahí, que no deben ignorarse, ni se puede esperar a que se resuelvan por sí solos.

AGRESIVIDAD CONTRA LOS DEMAS
Cuando un niño se muestra una conducta agresiva contra los demás, se le apartará del grupo, provocando en él una reflexión, sin reñirle ni culparle, y haciendo que continúe su juego sólo hasta que decida volver a integrarse al grupo con otra actitud más adecuada.
Encontramos en este grupo también a los niños que:
- juegan continuamente con fuego
- dañan a los animales .
Son casos que requieren una rápida intervención, pues están poniendo en peligro su propia vida y la de los demás.

AUTOAGRESIVIDAD (Suicidio, Autolesionarse,...)
- El suicidio es algo poco frecuente en niños menores de 10 años; lo es más en las edades cercanas a la adolescencia.
Signos preocupantes son:
- el mostrarse "especialmente triste"
- perder interés por las cosas que le rodean

- perder el apetito

- alteraciones del sueño (en exceso o en defecto)

- decir cosas negativas sobre sí mismo

- .....

Estos datos deben alertarnos, y hacen necesario buscar las causas (hablando con el propio niño).
La mayoría de los casos requerirán un trabajo más profundo por parte de un especialista infantil, e intervenir de forma rápida mediante un tratamiento.



Nos pareció interesante subir este artículo, ya que a lo largo de nuestra trayectoria profesional, podemos encontrarnos con algún caso de agresividad, y pensamos que es muy importante que sepamos cómo afrontarlo en el caso de que esto suceda... Si en el colegio que trabajéis, os encontráis con un niño agresivo... ¿Qué medidas tomaríais??

El niño que roba


El robo también suele producirse como resultado de un sentimiento de frustración.
Cuando el niño se inicia en esta conducta, fácilmente la convierte en un hábito, pasando de pequeños hurtos en casa a robos cada vez mayores.
Algunas de las causas por las que un niño, al que no le falta nada, roba son:
- por impulso, actúa sin reflexionar: desea un objeto y su egocentrismo no le deja darse cuenta de que deja a otra persona sin ese objeto.
- por culpabilidad (para que le castiguen)
- para tomar protagonismo ante compañeros,...
- para compensar el sentimiento que tiene de carencia afectiva o de abandono
- por agresividad, únicamente para perjudicar al dueño de aquel objeto, aunque despúes dicho objeto sea destruido o regalado.
En cuanto se observen indicios de esta conducta, los padres deben actuar, no deben dejar lo sucedido en algo ignorado. No debe culpabilizarse al niño: "malo" no es el niño, sino la acción de robar que ha realizado. Se hablará sobre lo sucedido, sobre cómo poder reparar el daño realizado y, si es posible, pedir disculpas a la persona afectada.
Según la gravedad o la persistencia de esta conducta se hará precisa la intervención de un psicólogo infantil


Opinión del grupo:
Pensamos que nunca podemos acusar y que sería un error decirle al niño "malo" por la acción de robar, ya que si tu al niño le hablas de la situación y le dices que eso no está bien, el niño lo entenderá y aprenderá. Si haces lo contrario y le castigas y no se lo explicas, no entenderá el castigo y no servirá de nada.
Esta conducta la pueden convertir en hábito y tampoco podemos dejarla pasar y hay que actuar y ver qué causas hacen que el niño robe, si por llamar la atención, para que le castiguen, etc.

El niño que miente



El niño suele mentir como resultado de un sentimiento de frustración.
Hasta los 4 años, el niño suele comportarse con el fin de complacer a los padres; de ahí, que el realizar algo que se sabe no va a gustar, se omite, no se cuenta.
Es alrededor de los 6-7 años, cuando el niño ya tiene conciencia de haber mentido y se siente mal por ello, aunque no se le haya descubierto.

Razones por las que un niño suele mentir

- por imitar a los adultos: El niño se da cuenta que los adultos mienten cuando les interesa:
- para complacer a alguien
- para no hacerle daño,... Para el niño esto se va a ir convirtiendo en algo natural, que cree poder utilizar a su conveniencia tal y como ha observado en los demás.
- por predisposición en su personalidad: encontraremos diferentes reacciones según el carácter del niño. Si es tímido o si es un niño con muchos miedos, lo que hará será negar las cosas. El niño exaltado, las exagerará. Precisarán diferente trabajo terapéutico:
- al niño tímido se le estimulará más, se hablará con él para que al "conocer" esas cosas que le producen tanto miedo se sienta con más dominio sobre ellas.
- al niño exaltado se le intentará relajar mediante ejercicios de descarga psicomotriz o mediante alguna actividad deportiva; y se atenderá con detalle a sus fantasías, haciéndole ver que no son más que eso o que sólo una parte de éstas se ajustan verdaderamente al mundo real.
- para llamar la atención, pues se siente poco atendido: la mentira más frecuente suele ser el inventar una dolencia (se trata de algo diferente a los trastornos psicosomáticos, pues aquí el niño en realidad no sufre enfermedad alguna). Los padres deberán intentar dar al niño el afecto que reclama y dedicarle más tiempo.
- para evitar un castigo: la mayoría de las mentiras vienen producidas por este miedo. Suele responder a unos padres demasiado rígidos y moralizadores, y a un hijo con miedo de perder el amor de éstos. Es conveniente averiguar qué imagen tienen estos hijos de los padres, pues a veces es muy distinta de la que creemos.
- por vanidad o "chulería": generalmente se produce porque el niño quiere agradar a los padres, sabiendo cuánto valoran éstos las apariencias.
- por no tener la capacidad de distinguir entre lo real y lo imaginario: este caso precisa de psicoterapia, ya que este tipo de niños no tienen conciencia de que están mintiendo; significa que está anclado en fases anteriores de su desarrollo o que está perdiendo contacto con la realidad.

De acuerdo a las capacidades evolutivas del niño, es conveniente buscar la manera de enseñarle sobre la honestidad, a identificar lo real de lo imaginado,... y sobre todo, intentar ser un buen ejemplo.
Se felicitará siempre la veracidad de lo explicado, y una vez el niño miente , antes que reñirle, es necesario averiguar los motivos que le han llevado a mentir.



jueves, 15 de octubre de 2009







Bienvenidos a todos y cada uno de vosotros a nuestro pequeño espacio personal donde intentaremos dar lo mejor de nosotros mismos hablando de Psicología del desarrollo.

martes, 13 de octubre de 2009

Práctica nº1












Una de tus alumnas de 6º curso, es nueva en el colegio y está desesperada por tener amigos. Vanesa, parece solitaria y deprimida. En el recreo nadie se acerca a ella ni la acompaña al volver al aula. Es una buena estudiante, pero parece que no encaja. En ocasiones ha tratado de unirse a un grupo ofreciendo su ayuda o haciendo preguntas pero estas iniciativas nunca funcionan. A veces logra iniciar una amistad, pero jamás dura porque a Vanesa le emociona tanto la posibilidad de entablar una relación que acaba por alejar a la nueva amiga al abrumarla con atenciones, inundarla con regalos especiales, mostrarse demasiado efusiva y compartir con ella sus secretos y preocupaciones más profundas. Al final, Vanesa parece ser la explotada, la abandonada o herida. Últimamente, la niña parece cansada, está pálida y sus tareas aparecen descuidadas e incompletas.


· ¿Qué te preocupa de esta niña?

Lo que nos preocupa de Vanesa, es la situación la cual en un principio era menor y se ha ido agravando con el paso del tiempo, hasta llegar a verse afectada su salud y su formación académica.
Esta situación de soledad puede afectarle posteriormente a la niña, a la hora de relacionarse con cualquier persona y en su desarrollo. Vanesa, al encerrarse en sí misma puede llegar a generar agresividad hacía cualquier persona como por ejemplo su familia, compañeros de clase o incluso hacía algún profesor.
Los niños de su clase pueden tomar su actitud como un rol dentro de clase y encasillarla para siempre, dándole pocas oportunidades a ésta para integrarse.



· ¿Cómo debe sentirse Vanesa respecto de sus compañeros?

Vanesa debe sentirse sola, desplazada, incomprendida, triste, marginada, fracasada, insegura y desilusionada. Todos estos estados de ánimo pueden llevar a la niña a caer en una depresión.



·¿Ves esta una situación de riesgo?

Sí, ya que Vanesa se encuentra en la última etapa escolar y esto, le afectará en el paso del colegio al instituto, ya que allí adoptará una actitud diferente hacía sus nuevos compañeros y profesores. (Cambio de personalidad)
Esta situación puede llevarla a un estado de depresión, y la depresión a estas edades tan tempranas pude marcar a un niño a lo largo de toda su vida, pudiendo desencadenar en fracaso escolar.



· ¿Cómo ayudarías a la niña a integrarse?

Nosotros creemos que lo conveniente para la niña en este caso sería crear grupos diferentes dentro del aula para realizar actividades de cualquier materia. El profesor podría impartir charlas en las que enlazara unos determinados valores con el tema que quiere tratar, en este caso la marginación, con el fin de que los niños no se percataran de hacía quien va referido el tema. Por último si el problema es muy grave se acordarían unas tutorías con los padres de Vanesa para ver la evolución de la niña dentro y fuera del aula.