jueves, 26 de noviembre de 2009
Práctica nº 5: El apego
EL APEGO
Concepto: vinculo afectivo que una persona o un animale establece entre él mismo y otra persona específica: un vínculo que une a ambos en el espacio y perdura en el tiempo.
Freud: habla de un vinculo entre madre e hijo, pero no dice que sea el apego, dice que hay un vinculo que se puede convertir en un amor patológico (3-5) complejo de Edipo (niño) y complejo de Electra (niña).
Bolwby: en su teoría etológica se distinguen cuatro fases:
1) Preapego ( 0 – 6 semanas) no existe reconocimiento.
2) Formación del apego (6 semanas – 6/8 meses) llanto y sonrisa con significado específico.
3) Apego bien definido (6/8 meses – 18 meses) permanencia del objeto.
4) Formación reciproca (18meses – 3 años) lenguaje emocional.
Spizt: en su teoría podemos diferenciar tres etapas:
1) Pre-objetal (0- 3 meses) etapa sin objeto
2) Objeto precursor (3-7 meses) precursor del objeto (primera sonrisa significativa)
3) Objeto real (8-12 meses) etapa del objeto real.
H.Harlow: realizo experimentos con macacos en los cuales sustituía a la madre real por una de tela o alambre ( según la reacción que quería observar).
Mary Ainsworth : realizo experimentos ‘’situación extraña’’ , esta trata de ocho episodios de unos tres minutos cada uno y dan lugar a cuatro tipos de apego:
1) apego seguro- niño totalmente seguro con los padres hasta el momento en que estos desaparecen y el niño llora hasta que regresan y los vuelve a ver.( 60-70% de los niños)
2) apego evasivo solo lo presentan el 20% de los niños
3) apego de oposición lo presentan el 10% de los niños
4) apego desorganizado – lo presentan los niños más inseguros y representan a la menor parte.
Los tres últimos tipos de apego, forman parte de los apegos inseguros
CUANDO SE ROMPE EL APEGO, APARECE EL ABANDONO
Existen cuatro tipos de abandono:
1) abandono precoz ( al nacer)
2) abandono por incapacidad de los padres ( por no poder mantener a los niños)
3) abandono por el desinterés progresivo o abandono diferido.
4) Abandono prenatal
El abandono prenatal, como consecuencia forma niños institucionalizados, con conductas marginales.
Con la falta de apego y lactancia, el niño sufrirá unas consecuencias que le pueden afectar de cara a un fututo. Es muy importante.
La vida afectiva se altera, se crean sentimientos de abandono y soledad, apatía y desmotivación, desesperanza, dificultades para manejar emociones, baja tolerancia a la frustración, etc.
Las consecuencias de la falta de apego y la lactancia pueden llevar a neurosis, depresiones, ansiedad, autismo, etc.
Práctica “El Apego”
Cuando el bebé es alimentado por su madre comienza a establecerse una relación. Al proporcionarle la madre al niño lo que pide (leche, que le cambien..) éste va a querer disfrutar de su presencia independientemente de que necesite algo o no. Así se establece según Freud el amor del niño por la madre.
Es aceptada por muchos como la teoría del amor despensa (porque la madre es fuente de alimentación). No podemos separar a un niño de su madre para averiguar más de esta cuestión, pero si podemos Estudiar las conductas de los monos mediante experimentos científicos, como hizo Harlow. Película de 1961: Un mono establecía relaciones estrechas con una tela y al desprenderle de ella para limpiar la jaula se enfurecía. Realizó experimentos durante meses en los que creo dos monos: uno de alambre y otro de fibra( felpa)
El de alambre tenía un biberón que proporcionaba alimentación y el que estaba recubierto de felpa no tenía alimento alguno. Los monos permanecían 17 horas subidos a la mona de felpa y solo 1 hora a la de alambre porque el vínculo que establecían con la mona de felpa era muy fuerte. Al introducir un objeto terrorífico en la jaula el mono pequeño acude al la mona de felpa con la que se siente más seguro.
Un mono que se ha criado sin madre se acurruca en el suelo como un niño autista.
1.- ¿Qué conclusiones se pueden extraer de semejante investigación?
Conclusiones que hemos extraído del vídeo y del texto
De esto extraemos que el contacto con otra piel era básico el amor no se establecía a través de la alimentación.
A finales de los 50 un psiquiatra inglés John Bowlby llegó a la misma conclusión que Harlow: Necesitamos el calor y el contacto pues es una necesidad primaria elemental tan importante como la alimentación.
Todas las experiencias e influencias vividas por el adulto son transmitidas a los niños, es decir, se transmiten de generación en generación.
El apego va a depender del apego que haya tenido el padre o madre, un bebé va a tener el mismo apego que sus padres por la transmisión de genes. Por ejemplo, cuando el padre del bebé ha estado jugando con su madre durante la infancia, cuando desaparecía ésta él lloraba, lo más probable es que el bebé tenga un apego seguro por la herencia genética del padre.
2.- ¿En qué debe fijarse un educador para saber si el apego del bebé es
seguro o inseguro?
En lo que debe fijarse el educador para saber si el apego del bebé es seguro o inseguro es en la forma de actuar del bebé a la hora de que el cuidador se separe de él. Si el bebé tiene apego seguro explorará libremente cuando el cuidador se encuentre presente usándolo como una base segura. Puede estar angustiado por la separación, pero siempre se alegrará en el recuentro.
También se tienen que fijar en los apegos que han tenido las generaciones anteriores para averiguar qué apego podría tener el niño. Si el padre ha tenido un apego.
Ejemplo: En las familias abusivas y negligentes se observan tres problemáticas principales. El efecto más común es que los niños maltratados son, esencialmente rechazados por sus padres, experimentarán un sinnúmero de problemas, incluyendo la dificultad de desarrollar intimidad emocional. En las familias maltratantes, es común que este rechazo y abuso sean transgeneracionales. El padre negligente, fue un niño que sufrió negligencia.
miércoles, 25 de noviembre de 2009
Práctica nº4: Aceleración del aprendizaje (Piaget y Vygotski)
Partimos de dos teorías, la teoría de Piaget y la de Vygotski.
En la teoría de Piaget tenemos que diferenciar 6 estadios:
1. Estadio de los reflejos, así como de las primeras tendencias instintivas(nutrición) y de las primeras emociones.
2. Estadios de los primeros hábitos motores y de las primeras percepciones organizadas, así como de los primeros sentimientos diferenciados.
3. El estadio de la inteligencia sensorio-motriz o práctica (anterior al lenguaje), de las regulaciones afectivas elementales y de las primeras fijaciones exteriores de la afectividad. Estos primeros estadios constituyen el periodo del lactante que empieza al año y medio-dos años.
4. El estadio de la inteligencia intuitiva, es decir, todos los sentimientos espontáneos del niño, y este estadio está comprendido entre los dos años y los siete.
5. Estadio de las operaciones intelectuales concretas, de los sentimientos morales y sociales de cooperación, Esto suele ocurrir entre los siete años y los once.
6. Estadio de las operaciones intelectuales abstractas, de la formación de la personalidad del niño y de la inserción afectiva e intelectual en la sociedad de los adultos, es decir ocupa toda la etapa de la adolescencia.
En la Teoría de Vygotski se diferencias tres categorías fundamentales:
1. Independencia del proceso de desarrollo y del proceso de aprendizaje.
El aprendizaje es un proceso externo pero paralelo al desarrollo del niño. En esta categoría se nos habla de Piaget, el cual dice que el niño se desarrolla independientemente de lo que le enseñan en la escuela. Piaget cree que hay que obligar al niño a resolver cuestiones nuevas para él cuya respuesta no dependa de sus conocimientos, experiencia o cultura. El aprendizaje sigue siempre al desarrollo por lo que el desarrollo debe alcanzar cierta etapa en la que se tiene que madurar ciertas funciones antes de que la escuela intente enseñar al niño determinados hábitos y conocimientos.
2. El aprendizaje es desarrollo.
El aprendizaje tiene un valor de primer grado en el desarrollo del niño.
Aquí se explica la definición de James de la educación.
El desarrollo se ve reducido a una simple acumulación de reacciones adquiridas que son una forma más compleja de la reacción innata. En este principio se basan todos los procesos de desarrollo que orientan toda la actividad del enseñante. Para James el individuo es un conjunto viviente de hábitos.
Existe un desarrollo paralelo de los dos procesos (aprendizaje y desarrollo). A cada etapa del aprendizaje le corresponde una etapa del desarrollo.
3. Trata de conciliar los extremos de las dos primeras categorías, haciéndolos coexistir. Desarrollo y aprendizaje son procesos independientes pero el aprendizaje coincide con el desarrollo. Este teoría es dualista, representada en el texto por Koffka. Divide su teoría en tres puntos:
- Dos puntos de vista que no son contradictorios, pero no se excluyen sino que tienen mucho en común.
- El desarrollo es producto de la interacción de los procesos fundamentales.
-Ampliación del papel del aprendizaje en el desarrollo del niño.
Cuestiones
Teniendo en cuenta el primer texto y nuestra opinión, creemos que el aprendizaje sí se puede acelerar.
Es cierto que a un niño tú le puedes enseñar contenidos que no son adecuados o son excesivos en su etapa de aprendizaje o desarrollo, el niño los aprenderá, pero esto le supondrá un gran esfuerzo, ya que estaríamos condicionando al niño, y como consecuencia el niño se puede sentir presionado y acabe aborreciendo esos contenidos. También tendríamos que destacar, que no sólo le pueden traer problemas psicológicos, sino físicos (cansancio, dolores de cabeza…). Si a un niño le enseñas los contenidos adecuados a su etapa, el niño se irá motivando día a día, pero si todos los días intentas que aprenda cosas que son más avanzadas, se causará una desmotivación por parte de este. El niño que absorbe todos esos contenidos tendrá menos capacidad imaginativa.
No. Creemos al igual que la teoría piagetana que no es conveniente enseñar a los niños contenidos que no estén a su alcance y que no sean capaces de asimilar y madurar. En el texto, hemos leído que hay muchos padres que tienen por costumbre presionar a los profesores para que enseñen a sus hijos contenidos por encima de se edad. Podemos poner un ejemplo práctica, una de nuestras compañeras en un campamento de verano, hicieron un taller sobre México, comenzaron enseñándoles las cosas típicas de allí, costumbres, comida, clima, vegetación… y a la hora de explicar esta última, les mencionaron los cactus, uno de los niños comenzó a mencionar y explicar conceptos de los cactus y de los tantos por cientos, que no eran apropiados para su edad.
Tras valorar varias situaciones que se produjeron de forma simular, decidieron hablar con los padres del niño, el padre les explicó que el verano anterior había estado en un campamento de ciencias para niños superdotados, y le preguntaron si el niño era superdotado, y la respuesta del padre fue que no. Tras esta conversación con los padres vieron que el niño era un mero reproductor de los contenidos que se le habían explicado y enseñado. En este caso, pudieron observar en los días del campamento que el niño era muy poco imaginativo, y a la hora de dibujar o imaginar como dibujar lo que le pedían, no sabía hacerlo.
martes, 24 de noviembre de 2009
¿Conviene educar al niño en alguna religión?

«No quiero enseñarle ninguna religión a mi hijo. No quiero influir sobre él; quiero que la elija por sí mismo cuando sea mayor.»
Ése es un ejemplo muy común de un argumento corriente, que frecuentemente se repite, y que, sin embargo, nunca se aplica verdaderamente. Por supuesto que la madre siempre estará influyendo sobre su hijo. De la misma manera, la madre podría haber dicho : «Espero que escogerá sus propios amigos cuando crezca; por eso no quiero presentarle ni a primas ni a primos.»
Pero la persona adulta en ningún caso puede escaparse a la responsabilidad de influir sobre el niño; ni siquiera cuando se impone la enorme responsabilidad de no hacerlo.
La madre puede educar al hijo sin elegirle una religión; pero no sin elegirle un medio ambiente. Si ella opta por dejar a un lado la religión, está escogiendo ya el medio ambiente; y además, un medio ambiente funesto y contranatural.
La madre, para que su hijo no sufra la influencia de supersticiones y tradiciones sociales, tendrá que aislar a su hijo en una isla desierta y allí educarlo. Pero la madre está escogiendo la isla, el lago y la soledad; y, es tan responsable por obrar así como si hubiera escogido la secta de los mennonitas o la teología de los mormones.
Es completamente evidente, dicen, para quien piense durante dos minutos, que la responsabilidad de encauzar la infancia pertenece al adulto, por la relación existente entre éste y el niño, completamente aparte de las relaciones de religión e irreligión. Pero la gente que repite esta fraseología no la piensa dos minutos. No intentan unir sus palabras con una razón, con una filosofía. Han oído ese argumento aplicado a la religión, y nunca piensan en aplicarlo a otra cosa fuera de la religión. Nunca piensan en extraer esas diez o doce palabras de su contexto convencional y tratar de aplicarlas a cualquier otro contexto.
Han oído que hay personas que se resisten a educar a los hijos aun en su propia religión. Igualmente podría haber personas que se resistieran a educar a los hijos en su propia civilización.
Si el niño cuando sea mayor, puede preferir otro credo, es igualmente cierto que puede preferir otra cultura. Puede molestarse por no haber sido educado como un buen sueco burgués; puede lamentar profundamente no haber sido educado como un Sandzmanian. De la misma manera puede lamentar haber sido educado como un caballero inglés y no como un árabe salvaje del desierto.
Puede (con la ayuda de una buena educación geográfica), mientras examina el mundo desde China al Perú, sentirse envidioso por la dignidad del código de Confucio o llorar sobre las ruinas de la gran civilización incaica. Pero, evidentemente, alguien ha tenido que educarlo para llegar a ese estado de lamentar tal o cual cosa; y la responsabilidad más grave de todas es tal vez la de no guiar al niño hacia ningún fin.
G.K. Chesterton
Charlas, II, Acerca de las nuevas ideas (Obras completas I, Ed. Plaza Janés, p. 1099-1100)
viernes, 20 de noviembre de 2009
¡Feliz Día del niño!
La asamblea General de las Naciones Unidas, en su resolución 836 XIV, recomendó que se instituyera en todos los países un Día Universal del Niño, que se consagraría a la fraternidad y a la comprensión entre los niños del mundo. El día 20 de noviembre se conmemora la fecha en que la Asamblea proclamó la Declaración sobre los Derechos del Niño en 1959 y la Convención sobre los Derechos del Niño, conjunto de normas acordadas que deben respetar todos los países que la firmaron y ratificaron en 1989.
NIÑO, QUISIERA DECIRTE...
domingo, 15 de noviembre de 2009
DESARROLLO PSICOLÓGICODEL NIÑO DE 7A 8 AÑOS

Opinión del grupo:
En el desarrollo psicológico del niño de 7 a 8 años ,a diferencia del año anterior en el cual el niño tuvo que afrontar cambios muy significativos, el niño va a mostrarse mucho más tranquilo, será capaz de realizar tareas más complejas por sí sólo como: vestirse, poner la mesa, ducharse, lavarse los dientes….
Lo idóneo para esta edad es que el niño conozca todas las partes de su cuerpo y sepa localizar con exactitud la izquierda y la derecha tanto en su propio cuerpo como en el de los demás.
El niño pierde un poco de la imaginación que tenia antes para contar sus propias historias y creérselas, ahora es algo más realista.
Lo más significativo de esta etapa es que el niño intenta adoptar gestos y acciones de personas mayores que lo rodean puesto que desea acerse adulto. En estos casos suelen decir que’’ están cansados de ser pequeños’’.
DESARROLLO PSICOLÓGICODEL NIÑO DE 6 A 7 AÑOS

En el desarrollo psicológico del niño de 6 a 7 años, se producen una serie de cambios muy violentos.
Un error que cometemos con frecuencia, es que esperamos mucho más de él y por lo tanto le exigimos mucho más.
En esta etapa los niños acuden por primera vez a la escuela por lo que asumen una mayor responsabilidad que la que había en las etapas anteriores cuando acudían a escuelas infantiles o guarderías, en las que no tenían apenas obligaciones, simplemente debían seguir una serie de pautas de comportamiento.
Se producen cambios biológicos en su organismo, ‘’ Todo el organismo se hace hipersensible: son frecuentes las molestias físicas de anginas, pies y piernas, fatiga,... se le darán los cuidados que precise, pero sin demasiadas contemplaciones, pues se favorecería la fragilidad.’’
sábado, 14 de noviembre de 2009
MENOS TELE, MÁS DEPORTE

Hoy, niños y niñas cada vez hacen menos actividad física, tanto en la escuela como fuera de ella. Y por cada hora de ejercicio físico que realizan, el riesgo de obesidad disminuye en un 10%.
Es un derecho de los padres insistir en que los Centros Educativos promuevan más actividades deportivas. También es clave restringir las horas que niños y niñas pasan frente al televisor y el ordenador, y cambiarlas por la bicicleta, los juegos en el parque o la práctica de algún deporte.
No parece una buena medida colocar un televisor en las habitaciones de niños y niñas, a menos que respeten un cronograma establecido por los padres para ver la televisión. Hay una relación directa entre el peso, el aumento de peso y la cantidad de tiempo que ven la televisión y juegan con el ordenador: por cada hora, el riesgo de obesidad del niño aumenta en un 12%.
Opinión de grupo:
Es verdad que ahora los niños se dedican más a ver la televisión o jugar al ordenador y a los juegos que salir al parque a jugar con los amigos. Eso aumenta el sobrepeso, al tener una falta de desarrollo físico, por lo tanto hay que potenciar el deporte en los niños y que socialicen con sus iguales.
ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN EN LA INFANCIA

Las abuelas creían que un niño delgado era especialmente vulnerable a enfermedades e infecciones. Vacunas y antibióticos hoy echan por tierra esa excusa para criar niñas y niños gordos, y además está demostrado que un peso normal favorece un peso saludable en el futuro.
Aun así, ¿y si un niño o niña tiene sobrepeso y parece encaminarse hacia la obesidad? Las estadísticas avalan la preocupación: en Estados Unidos un 15% de los niños a partir de los 6 años tiene sobrepeso y otro 15% se encamina en esa dirección.
Por nuestra parte, España es el cuarto país de la UE con mayor número de niños con sobrepeso, con un 16,1% entre los 6 y 12 años. Hace tan solo cinco años presentábamos un 5 % de menores obesos.
Para obtener una aproximación (nunca exacta) del peso adecuado para un niño entre 2 y 5 años hay que multiplicar la edad en años por dos más ocho.
Las patologías relacionadas con este problema alcanzan un 7% del gasto sanitario total, lo que en España representa unos 3000 millones de euros anuales. Por todo esto, desde diversos organismos se ha dado la voz de alarma ante tan grave problema. En 2005 se presentó en el Ministerio de Sanidad y Consumo la estrategia NAOS (para la prevención de la obesidad y el fomento de la actividad física, y para sensibilizar a la población del problema).
Los centros educativos son os lugares idóneos para volver de nuevo a nuestra dieta mediterránea, fuente de salud y bienestar.
Es cierto que la herencia genética cumple su papel en muchas familiar, pero en la mitad de los casos de niños y niñas con sobrepeso, la causa fundamental del problema es el también. Incluso la predisposición a unos kilos de más no necesariamente es definitoria: la verdad es que, sin un medio propicio, los genes no se expresan.
¿Cómo ayudar a un niño que ya tiene sobrepeso a crece r dentro del peso que le corresponde? Los niños y niñas son con sobrepeso no deben “hacer dieta para adelgazar”, ya que esto podría comprometer su nutrición y su crecimiento normal. Tampoco se debe coloca la atención en el peso por encima del amor, la aceptación y la apreciación de los talentos y logros del niño.
APRENDER A COMER LO JUSTO
Los padres controlan la alimentación de los niños desde que nacen. Sin embargo muchos adultos no perciben en qué alta medida son responsables de varios aspectos y significados de la alimentación.
Niños y niñas aprenden a disfrutar de las comidas que se acostumbran a comer. El énfasis debe ponerse en alimentos saludables, frutas y hortalizas, pescado, carnes con poca grasas o desnatados, panes y cereales integrales.
Cuando tienen sed, es mejor darles agua, leche o zumos comerciales. No se debe prohibir ningún alimento excepto por razones de salud, como en el caso de diabetes o intolerancia al gluten. Una golosina o un alimento con grase se pueden incluir de vez en cuando o incluso todos los días si las cantidades son razonables.
Si un alimento que el niño disfruta, como golosinas, patatas fritas o helado se prohíbe totalmente, se vuelve más deseable y el niño puede comenzar a ingerirlo cada vez que los padres no están presentes. Asimismo, usar estos alimentos como recompensa también promueve más el deseo.
Opinión de grupo:
En general es poco sabio prohibir alimentos a un niño ya que la restricción siempre conduce al exceso en la oportunidad siguiente. Hay que enseñarles productos saludables para que los niños coman mejor, ya que vemos que España es el cuarto país de la UE con mayor número de sobrepeso
lunes, 9 de noviembre de 2009
DESARROLLO PSICOLÓGICODEL NIÑO DE 5 A 6 AÑOS

Opinión del grupo:
En esta etapa empiezan a desaparecer los típicos ‘’ por qué’’ que habían predominado en las dos anteriores, el niño se vuelve más conformista.
Va organizando los conocimientos que ha adquirido en las etapas anteriores y los asimila.
Empieza a jugar en espacios de considerablemente menor tamaño, al contrario que hacia en las etapas anteriores.
Es una etapa en la cual el niño refleja todas sus concepciones de objetos o conceptos mediante dibujos.
Le aparece el sentido de la responsabilidad y le gusta terminar todas las acciones empezadas.
DESARROLLO PSICOLÓGICODEL NIÑO DE 4 A 5 AÑOS

Opinión del grupo:
En esta etapa, nos encontramos con que el niño muestra una mayor autonomía a la hora de realizar sus actividades, ya no precisa tanto de la ayuda de sus padres como en la etapa anterior.
Tienen una gran imaginación, hasta tal punto que se inventan una gran cantidad de anécdotas a lo largo del día, llegando al punto de creérselas.
A cada uno de sus jugetes, los identifica con una actividad determinada de su vida, por lo que le costará prestárselo a otros niños o desprenderse de ellos en los viajes.
En esta etapa continúan con los ‘’por qué’’ que comenzaron en la etapa anterior.
Algo muy importante de esta etapa, es que los niños desarrollan en gran medida la memoria y el lenguaje.
Ya es capaz de establecer las diferencias sexuales entre niños y niñas, ‘’ Intentará verificar cada vez que le sea posible esas diferencias, tanto con otros niños como con sus padres. Será algo natural el hacerlo.’’
sábado, 7 de noviembre de 2009
DESARROLLO PSICOLÓGICODEL NIÑO DE 3 A 4 AÑOS

Al final del 3er año, el niño empezará a hablar de sí mismo en primera persona y no en tercera.
En esta edad hay una reestructuración global de todas las funciones psíquicasNormalmente, a esta edad suele haber terminado la etapa del "no" o del negativismo. Ello hará que esta edad sea más fácil de tratar.
Su lenguaje va perfeccionándose, sobre todo a nivel de construcción: utilizará artículos, preposiciones, conjunciones,...
Va apareciendo el juego con otros niños, aunque le sigue gustando el juego en paralelo, así como el solitario. Aunque le sigue gustando cambiar a menudo de juego, dedicará cada vez más tiempo a la misma actividad.
Muestra grandes dosis de imaginación en su juego.
Creerá todo lo que le digamos. No hay que aprovecharse de ello para chantajearle o amedrentarle con la aparición de personajes malos con el objetivo de conseguir nuestros fines o de hacerle desistir de los suyos.
La línea de la "normalidad" de esa imaginación vendrá marcada por el hecho de si el niño sabe o no que está jugando.
Hay mejor y mayor coordinación en sus movimientos: sube y baja escaleras alternando los pies, abrocha y desabrocha sus botones,...
A esta edad, suelen aparecer los miedos con mayor intensidad que a los 2 o a los 4 años.
Ahora, podrá incluso expresarlos verbalmente.
Se produce un importante cambio: el niño es ahora capaz de representar en su pensamiento la acción que va a realizar (antes de realizarla), así como expresar mediante el lenguaje hechos pasados.
Planteará, incansablemente, preguntas (los conocidos "por qué") a las que habrá que intentar responder. Intentaremos ampliar al máximo la respuesta, contribuyendo así a desarrollar el lenguaje y su inteligencia.
A esta edad se inicia el curso escolar. La actitud que adopten los padres ante esta nueva situación marcará la actitud del niño. Hay que intentar no sobreprotegerle, pues con ello no favoreceríamos su autonomía; al contrario, le perjudicaríamos acentuando más su inseguridad.
Es importante no retrasarse a la hora de recogerle, pues el mayor de los temores del niño es el del abandono.
Si cuenta con la presencia de un hermano mayor, todo será más fácil, pues en él habrá un fuerte deseo de imitarle en todo; también en esto.
Pero no para todos los niños es fácil el inicio escolar; para algunos supone un auténtico trauma que habrá que ayudar a superar. El niño podrá manifestar dicho rechazo mostrándose más agresivo, comportándose como si volviese a ser más pequeño de lo que en realidad es, pesadillas,..
Opinion del grupo:
El desarrollo que se produce en un niño de 3 a 4 años es muy importante ya que es en esta edad cuando se produce la toma de consciencia de sí mismo.
El lenguaje utilizado en esta etapa, cada vez es mejor y lo utiliza para expresar su imaginación.
Se encuentra en un momento muy frágil y creerá que todo lo que le decimos es verdad, por lo que debemos ser conscientes de las cosas que les decimos.
En esta etapa también aparecerán los ‘’por qué’’ debemos tener paciencia al igual que nuestros padres la tuvieron con nosotros.
Esta es una de las etapas en la que el niño esta más ‘’gracioso’’.
viernes, 6 de noviembre de 2009
El Impacto del Ordenador en los Niños

La aplicación general del ordenador llega de muchas formas; pequeñas agendas para planear y coger notas, portátiles, ordenadores personales, estaciones de trabajo, ordenadores multiuso en empresas y universidades. A los niños y a los adolescentes les suele gustar el uso del ordenador personal (PC), tanto en casa como en la escuela.
Pero para la mayoría de los niños la cuestión es saber ¿qué hacen con él?. Puede ser un
juego, una herramienta, o un compañero de juego. Como juego, el ordenador puede proporcionar juegos o puede jugar con ellos o generar lugares de recreo virtuales para ellos. Como herramienta, el ordenador puede usarse de forma similar al uso adulto. El uso del ordenador y el tipo específico de programas que prefieren los niños, cambia a lo largo de la infancia. En general necesitan tener habilidades adquiridas en lectura y mecanografía antes de poder usar el ordenador, aunque con la ayuda de una persona más experimentada pueden hacer funcionar un ordenador con un mínimo de dificultades.
En edad Preescolar.- Los programas de este nivel, que enseñan conceptos básicos de
matemáticas y de lectura, en su mayor parte ofrecen material en dibujos animados o formas dibujadas, aunque el uso del sonido y la del habla sintetizada va en aumento. La tarea más difícil en esta edad es estructurar la interacción, pues la entrada de datos de los niños es la que controla el programa. No hay todavía un conocimiento del teclado adquirido. Los padres deben facilitar y participar activamente en el uso que de este aparato hagan tanto los niños pequeños como los jóvenes. La facilitación es necesaria para impedir la frustración o el aburrimiento.
En edad Escolar.- Muchos niños ya tienen el conocimiento y la habilidad adecuada para
dominar programas de complejidad moderada, tanto los de juego como los instrumentales. Generalmente no pueden todavía usar los programas de adultos, en parte, por falta de motivación o necesidad. Los juegos, a esta edad, son muy atractivos y a ellos se dirige el mayor segmento de los video-juegos del mercado. Muchos programas de ordenador se desarrollan para los niños de estas edades.
La mayoría de estos juegos son simples entretenimientos; a veces se hace algún esfuerzo
para proporcionar juegos educativos o para conseguir fines formativos a través de un juego de diversión. Muchos programas educativos, desde ejercicios simples de matemáticas o de otras materias, hasta las enciclopedias multimedias, se destinan a esta franja de edad. Los niños de esta edad suelen tener opiniones bastante rígidas sobre los programas que quieren utilizar. Las cuales están inducidas e influenciadas por sus compañeros y también por los anuncios de televisión. A menudo por esta causa pueden surgir diferencias de opinión entre los niños y los padres. La participación de los padres es básica en la selección de programas y en el mantenimiento de un equilibrio razonable del tiempo, para que a la vez que se dedica al ordenador también se dedique a otras actividades necesarias y apropiadas.
En la adolescencia.- En el instituto la mayoría ya han experimentado con ordenadores y/o video-juegos, a la vez que han tomado contacto con los instrumentos mas serios, tales como los procesadores de texto, hojas de cálculo, y programas de lenguaje. Este nivel de introducción es una parte de los requerimientos de lenguaje del ordenador. A nivel del instituto, el uso del ordenador por los adolescentes empieza a diferenciarse. Algunos estudiantes se expondrán principalmente a procesadores de texto, otros aprenderán aplicaciones para trabajos de estudio, y otros toman cursos de programación de ordenador orientados hacia fines comerciales o científicos. En esta etapa algunos consiguen acceder al software del ordenador de adultos y profesionales del mundo entero. Y también pueden acceder al software orientado a los adultos con contenidos explícitos inapropiados para ellos.
La capacidad educativa potencial de la utilización del ordenador fue reconocida muy
precozmente. Esta capacidad implica: a) existencia de una disponibilidad de la información accesible, b) motivación de los estudiantes para estudiar, y c) oportunidad de utilizar este “instrumento nuevo”. El ordenador se ha utilizado como apoyo en cada uno de estos elementos de formación, incluyendo información sobre el propio ordenador.
jueves, 5 de noviembre de 2009
Obesidad de un menor

Piden una tregua a Menores para que un endocrino de prestigio controle el peso del pequeño
Los padres del niño orensano con obesidad mórbida del que la Xunta de Galicia reclama la tutela han propuesto un pacto a la Administración autonómica. Mientras mantienen al pequeño en paradero desconocido para la autoridad judicial, arriesgándose a ser detenidos por un posible delito de ocultación de menor, reclaman que se les permita controlar la dieta del pequeño mediante un "endocrino de prestigio que ya ha comenzado a tratarlo" y someterlo a revisiones periódicas del departamento de Menores de la Xunta.
Los padres mantendrán al niño en paradero desconocido al menos hasta que obtengan la respuesta de Menores a su propuesta.
El abogado de Luis Montoya y Margarita Gabarres, José Manuel Rodríguez, ha reconocido esta mañana en presencia de ambos que estos son conscientes de que pueden ser detenidos en cualquier momento y perder de esta forma la tutela del hijo por la que luchan. "Yo se lo he explicado, pero ellos han tomado la decisión" de mantener oculto al menor. "Si sé que él está bien, nada me importa", ha explicado el padre quien reconoció que su hijo está sometido desde hace días a una gran presión.
La tensión también afecta a los progenitores. Hoy, mientras comparecían en el despacho de su letrado en rueda de prensa, han sido alertados de que la Policía autonómica vigilaba el portal, momento en el que la madre se ha derrumbado. Finalmente, los agentes abandonaron el despacho sin tomar ninguna medida contra los padres.
Opinión de grupo:
En nuestra opinión, el tema de la obesidad la encontramos día a día en la sociedad. Tiene que ser muy traumático para un niño encontrarse en el colegio y ver como sus compañeros se burlan de él, también es un problema ya que el niño no está sano, y ésto le puede ocasionar traumas y depresiones. Por otra parte, también tiene que ser muy traumático para sus padres el ver que le quitan la custodia de su hijo y que esta situación se les ha ido de las manos.
¿Qué opináis sobre el tema?
domingo, 1 de noviembre de 2009
DESARROLLO PSICOLÓGICODEL NIÑO DE 2 A 3 AÑOS

Le es más fácil comenzar una acción, que dejar de hacerla; ello hará que, en un momento dado, pueda coger rabietas y no sepa cómo salir de ellas, pueda pegar y/o morder, dar patadas,...
El control de su postura le permite ponerse de puntillas, intentar mantenerse sobre un pie, apilar en equilibrio más cubos que antes,...El movimiento es para él una necesidad, así como una fuente de placer.
Una nueva adquisición señalará un importante avance en la autonomía del niño, como resultado de su madurez. Se va a ir produciendo el control, diurno sobre todo, de los esfínteres y, alrededor de los 2 años y medio también nocturno.
Esta adquisición será aún frágil; cualquier cambio en el entorno del niño puede hacerle retroceder. En ese caso, se hará necesario ser muy comprensivo con él, no dramatizar más de la cuenta. En breve, volverá a recuperar dicho control.
Para que el niño vaya avanzando en su autonomía, habrá que asegurar que su curiosidad natural no se vea frenada, siempre y cuando no se ponga en peligro su seguridad ni la de los demás. Será esta curiosidad la que le impulsará a seguir aprendiendo.
En la medida de lo posible, no se dejará a su alcance objetos susceptibles de prohibírsele, por peligrosos o frágiles; si ello ocurre, será más conveniente distraer su interés hacia otro objeto antes que la prohibición.
El niño entra ahora en la llamada "fase del negativismo" o de oposición, en la que la actitud predominante va a ser de protesta o negación ante lo que se le dice o se pretende que haga.
Tanto puede aparecer de forma gradual, como bruscamente, transformando al niño de un día para otro. La cuestión más insignificante puede convertirse en el mayor de los conflictos; será difícil saber por dónde va a salir su oposición. Su afán por demostrar su independencia, le hará a veces hacer sólo cosas prohibidas.
El conocer la existencia de esta "crisis de los 3 años" hará su obstinación más llevadera y comprensible, y se podrá ser más tolerante; por lo menos debería de ser así.
Un enfrentamiento rígido y abierto a su oposición hará más difíciles las cosas y no le ayudará a superar esta fase; todos conocemos personas mayores que parecen estar aún en esta fase.
Se favorecerá al máximo su autonomía.
Si entra en rabietas (pues pretenderá la satisfacción inmediata de sus deseos) , habrá que intentar mantener la calma, sin intentar razonarle , ni por supuesto pegarle, y dejar pasar el momento crítico sin ceder en el motivo que la ha generado (punto fundamental si no nos queremos ver metidos en un círculo desagradable).
Suelen ir dirigidas contra los padres; raras veces lo hará contra otros adultos ni contra niños de su edad. La crisis de los tres años es pasajera, pero no así los avances en autonomía y y afirmación de sí mismo del niño, que supondrán algo muy importante en su desarrollo.
El niño de esta edad, generalmente, juega solo o junto a otro niño, en paralelo. No sabe aún compartir sus juegos ni sus juguetes con otros niños. Durante el mismo, cambiará con frecuencia de una actividad a otra, aunque predominarán las llamadas "actividades motoras importantes" (correr, trepar, arrastrar,...)
En esta "edad mágica", el niño creerá todo lo que se dice. De ahí, que no debamos abusar de su credulidad: jamás le amenazaremos con la presencia de personajes malvados, ni con nuestro abandono o pérdida de nuestro afecto. El niño teme ser realmente abandonado. No debe utilizarse el miedo, para hacerle desistir de aquellas conductas "no convenientes".
En este período, existe entre los niños gran desigualdad respecto al lenguaje; la estimulación del medio marcará la diferencia, así como el nivel de inteligencia y de afectividad del niño.
A esta edad, el vocabulario aumenta considerablemente: se pasa de las 150 palabras (de los 2 años) a unas 1500 (a los 3 años), aproximadamente..
Podemos contribuir a enriquecer su lenguaje, hablándole, describiéndole las cosas que ve, lo que hace o ve hacer,...siempre pronunciando con claridad, respondiendo a sus preguntas (ésta es una edad preguntona).
Es importante procurar no anticiparse a sus deseos antes de que los exprese verbalmente: ello le llevará a ejercitarlo más.
El niño empezará a conocerse a sí mismo al final del 2º año; primero exteriormente, y luego interiormente. A los 2 años reconocerá a otras personas.
No debe olvidarse que los padres son los modelos a seguir por lo que hacen más que por lo que dicen. Asimismo, es conveniente favorecer el acercamiento del padre del mismo sexo al niño, para ir favoreciendo su identidad.
Opinion del grupo:
Es muy habitual encontrarse niños en los supermercados, jugueterías etc. que al pedirle a sus padres algún objeto de la tienda y este decirles que no, se tiran al suelo, patalean, dan patadas…
En esta edad los niños empiezan a dejar los pañales y van al baño solos, aunque de momento solo tendrán control de los esfínteres por el día.
La curiosidad del niño por nuevos objetos se verá incrementada, por ejemplo con los enchufes, esta curiosidad le impulsara a seguir aprendiendo, por ello debemos dejar que el niño experimente, siempre y cuando no corra peligro.
DESARROLLO PSICOLÓGICODEL NIÑO DE 1 A 2 AÑOS

Se inicia en la conquista de su autonomía (se mantendrá de pie, dará sus primeros pasos,...), cada vez con mayor seguridad. Es aconsejable preparar el espacio para sus avances evitando los peligros, para así evitar al máximo el uso de prohibiciones innecesarias que sólo conseguirían reprimir su curiosidad natural.Comienza a interiorizar ciertas prohibiciones; por ello, interesa que éstos, realmente, sean pocas, fundamentales y permanentes: ello le dará seguridad y confianza, así como le ayudará a estructurar sus pautas de comportamiento.
Se irán observando enormes progresos de control y dominio general de su cuerpo. Alrededor del año y medio, complicará sus habilidades en el andar: lo hará hacia atrás, pisará pequeños objetos del suelo,...Sólo cuando el andar se haya automatizado, dejará de ser interesante como tal para el niño.El andar va a permitir al niño orientarse en el espacio, conocer más y mejor los objetos de su alcance y manipular mucho más.
Sobre esta edad, aprenderá la función que tiene cada objeto: es lo que se conoce como "actividad objetal". le dará a cada objeto, el uso que le corresponde.
El lenguaje se irá desarrollando de forma importante, sobre todo a partir del año y medio; es importante que el niño vaya ejercitando este aprendizaje con un adulto. Se puede aprovechar su interés por los cuentos.
Irá perfeccionando la comprensión del lenguaje, así como desarrollando el suyo propio. En estos momentos, existe un desfase entre la comprensión y la producción de dicho lenguaje, ya que la primera está más avanzada que la segunda.
Si más allá de los 18 meses, no se ha producido la emisión de la primera palabra, será necesario consultar a un especialista infantil.
Se consolidará en este año, su actitud ante la limpieza, ya que se producirá a finales de éste el control de los esfínteres. Para ello y para que esa actitud sea positiva, se le facilitará el juego con elementos tales como arena, barro, agua,... dejándole libertad de exploración.
No habrá que imponerle esos hábitos de limpieza, sino que se le ayudará para que éstos se vayan formando.
El niño va a mostrar mucha avidez e inquietud por conocerlo todo. Su curiosidad le llevará también a explorar diferentes partes de su cuerpo.
Alrededor de los 2 años, surge el "no" como organizador de la conducta". Es la etapa de la negación frente a todo.
También ante la comida: ello puede convertir el momento de comer en un "acto realmente duro". Tendremos presente que el "tocar" es una necesidad normal en su desarrollo, y la comida quedará también incluida en este sentido. Se intentará, en lo posible, ser permisivo en este sentido.
Opinión del grupo:
En esta etapa de la vida el niño comenzará a mostrarse muy activo.
Será en esta etapa cuando el niño dé sus primeros pasos, por lo que ira adquiriendo seguridad en sí mismo y si le ayudamos marcándole prohibiciones fundamentales y permanentes, le proporcionaremos más seguridad y confianza que le ayudará a estructurar sus pautas de comportamiento.
Cuando el andar se haya automatizado, dejará de ser interesante para el niño.
El lenguaje se irá desarrollando de una manera significativa. Los padres deberán ayudar a sus hijos mediante juegos nuevo vocabulario como ya detallamos en el artículo: aprendizaje mediante el juego.
Desarrollo Psicológico del Niño de 0 a 1 años

La primera relación que el bebé desarrolla con su entorno es la relacionada con la función oral-alimenticia . Esta función es la primera fuente de satisfacción, así como la primera vía de descarga de las tensiones internas del niño.La succión y el morder van a ser sus dos actividades más importantes como forma de exploración del mundo que le rodea.
En lo que respecta a la alimentación del bebé, la madre podrá optar por la lactancia natural o la artificial. Es, sin duda, el alimentar al niño con afecto y receptividad a sus necesidades lo que favorecerá su normal desarrollo psicológico.Durante la mayor parte del primer año, el lactante no puede distinguir claramente si el biberón forma parte o no del cuerpo materno. De ahí, que la lactancia artificial no pueda ser causa de alteraciones en las relaciones madre-hijo.
El único peligro estará (sin entrar en el aspecto nutricional, de inmunización,..tan importante de la lactancia materna) en que la madre no desarrolle la empatía y relación adecuada con el niño, algo mucho más potenciado con la lactancia materna y que, por supuesto, recomendamos si es posible la elección. Con la lactancia se completará el ciclo de la maternidad.Al margen de todo ello, uno de los factores más importantes para que el momento del alimento sea "exitoso" es la receptividad y el interés de la madre en dicho acto.
La sensibilidad de la madre o su sustituta a los mensajes del bebé, influirá en la irritabilidad de éste (se mostrará más o menos llorón) y en su predisposición a iniciarse en la comunicación.
En este 1er año, se van a ir organizando los distintos ritmos de sueño-vigilia-alimentación; será conveniente observar esos ritmos, para poder respetar al máximo la demanda del bebé.
Van a ir apareciendo toda una serie de estadios o fases que supondrán un avance, tanto cualitativo como cuantitativo en el desarrollo infantil; y cada fase no desaparecerá frente a la siguiente, sino que se prolongará en ella, se interrelacionará complejizando dicha evolución.En el 1er nivel o estadio reflejo (de 0-3 meses) ya no habrá una total dependencia biológica como en la vida fetal, en el sentido de que sus necesidades ya no serán satisfechas de forma automática (habrá mayor o menor demora, con la consiguiente sensación de privación o "sufrimiento" ante la espera). Este 1er año constituye una etapa básica para educar y disfrutar del cuerpo; se trata de la llamada "etapa del suelo" en la que, sobre todo a partir de los 4 meses, será el movimiento, el desplazamiento en el espacio, el que le va a hacer avanzar en su desarrollo. Favoreceremos su movilidad colocándolo acostado sobre una superficie amplia y ligeramente acolchada, que le permita ejercitar y descubrir las posibilidades de su cuerpo.
De esta forma, habrá una evolución que irá desde la ausencia total de movimientos voluntarios a una progresiva autonomía que logrará con la adquisición de la marcha:
- descubrirá el volteo (la capacidad de darse la vuelta por sí mismo, pasando del boca-arriba al boca-abajo y viceversa)
- el tono de los músculos de su cuello se irán fortaleciendo, así como sus glúteos y sus lumbares. Ello va encaminado a permitirle la sedestación (inicialmente con apoyo, para pasar a mantenerse sentado sin ayuda).
- la sedestación le permitirá mejorar la manipulación con las manos; y la vista y el oido irán quitando protagonismo a la boca como medio de exploración de las características de las cosas.
- sus sentidos van a ir madurando con sus experiencias.
- irá descubriendo partes de su cuerpo: manos, pies,...
- tras el volteo, descubrirá la posibilidad de "arrastrarse": primero circularmente (girando sobre su abdomen) y luego reptando.- la mano va a ir logrando el agarrado de los objetos, lo cual le permitirá manipularlos.
- empezará a reconocer rostros conocidos y reaccionará con lloros frente a los extraños.
- alrededor del último trimestre, se iniciará en el gateo, para acabar en la bipedestación alrededor del año.
El bebé irá expresando sus necesidades mediante gestos, actitudes y contactos visuales que provocarán reacciones en su entorno, dándose así un intercambio afectivo con los demás.
Sus emociones irán cambiando y se irán diversificando, así como la expresión de éstas sobre el cuerpo (a través del tono muscular y de la tensión). El lenguaje del cuerpo será, pues, su primer lenguaje. Estas necesidades deberán ser atendidas, sin adelantar ni retrasar demasiado su satisfacción, cuidando a la vez la relación afectiva con el niño (acariciándole, hablándole,...). Cuando hablamos de sus necesidades nos referimos no sólo a las biológicas, sino también y principalmente a las psíquicas, las afectivas, a las de sentirse querido.
De aquí, surgirán las bases de su sentimiento de seguridad y de su futura capacidad de amar; sólo será capaz de amar desinteresadamente, si él también se ha sentido amado, y no sólo cuidado.
A lo largo de este primer año, se producirá la adquisición del lenguaje:
- sobre los 2-3 meses, se observa un aumento en la calidad y variedad de las vocalizaciones, dando lugar al balbuceo.
- a lo largo de la segunda mitad de este año, el bebé irá dejando de utilizar ciertos sonidos, para centrarse en pronunciar aquellos que pertenecen a la lengua de su entorno.
- alrededor del año (hablamos en términos medios) se producirá la emisión de la 1ª palabra.
El organismo va a ir madurando en todos sus aspectos, y junto con la acción del medio va a hacer que el bebé vaya evolucionando.
Opinión del grupo:
Nos ha llamado la atención que en el desarrollo del bebe no influye el tipo de leche que toma, ya sea natural o artificial, lo importante para su desarrollo psicológico es alimentarle con afecto.
TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE ESCOLAR

Suele ser más frecuente en niños que en niñas.
Aunque aparezca antes de los 4 años (lo hace en la mayoría de los casos), no se llega a detectar hasta el inicio de la escolaridad.
El fracaso escolar suele ser una consecuencia, un problema generado por un trastorno del comportamiento.
Los síntomas que aparecen con claridad son:
- movimientos de manos, pies,...frecuentes, que denotan inquietud.
- dificultad por permanecer sentado, así como por esperar turno.
- dificultad por mantener la atención centrada en actividades, bien sean o no de juego
- se distrae con facilidad ante cualquier estímulo
- responde precipìtadamente, suele hablar en exceso, interrumpe actividades de otros, no escucha lo que se le dice.
- muestra dificultad en seguir las instrucciones que se le dan (pero no porque no las comprenda ni porque no quiera seguirlas)
- cambia con facilidad y frecuencia de actividad, sin acabar ninguna
- suele perder objetos necesarios para la realización de las tareas
- suele realizar actividades físicas peligrosas
- sus trabajos escolares son descuidados y generalmente inacabados, pues trabaja de forma impulsiva y desorganizada.
Las causas de este trastorno son muy vagas, auqnue se conocen los factores que predisponen a ello (familias desestructuradas, ....)
El pediatra determinará si se precisa tratamiento farmacológico y de qué tipo.La medicación sin terapia acaba siendo sólo una ayuda temporal.
Se ha de llevar a cabo de forma paralela , una terapia comportamental de tipo psicológico, así como proporcionar a padres y maestros asesoramiento sobre el trastorno que sufre el niño y maneras de afrontarlo. este trabajo conjunto suele dar muy buenos resultados.
Cuando un niño, al finalizar el curso escolar, no tiene asumidos los objetivos pedagógicos propuestos en su inicio y pasa al curso siguiente se le crearán problemas de aprendizaje más complejos de los que ya venía sufriendo, sobre todo en aquellas áreas de mayor continuidad (matemáticas, lenguaje,...).
Requerirá asistencia individual y puntual que le permitan ir recuperando ese déficit.
En estos casos, el trastorno de aprendizaje será tratado desde la raíz, desde la causa profunda, por un especialista de la Psicología infantil. Los problemas de aprendizaje serían en estos casos síntomas o consecuencias de un trastorno mayor y no el eje de dicho trastorno.
Estamos de acuerdo como futuros educadores que es primordial detectar con rapidez y precisión, los síntomas que impiden el correcto desarrollo escolar en el niño, para poder prestarle la ayuda y atención correspondiente.