miércoles, 25 de noviembre de 2009

Práctica nº4: Aceleración del aprendizaje (Piaget y Vygotski)

Partimos de dos teorías, la teoría de Piaget y la de Vygotski.

En la teoría de Piaget tenemos que diferenciar 6 estadios:

1. Estadio de los reflejos, así como de las primeras tendencias instintivas(nutrición) y de las primeras emociones.

2. Estadios de los primeros hábitos motores y de las primeras percepciones organizadas, así como de los primeros sentimientos diferenciados.

3. El estadio de la inteligencia sensorio-motriz o práctica (anterior al lenguaje), de las regulaciones afectivas elementales y de las primeras fijaciones exteriores de la afectividad. Estos primeros estadios constituyen el periodo del lactante que empieza al año y medio-dos años.

4. El estadio de la inteligencia intuitiva, es decir, todos los sentimientos espontáneos del niño, y este estadio está comprendido entre los dos años y los siete.

5. Estadio de las operaciones intelectuales concretas, de los sentimientos morales y sociales de cooperación, Esto suele ocurrir entre los siete años y los once.

6. Estadio de las operaciones intelectuales abstractas, de la formación de la personalidad del niño y de la inserción afectiva e intelectual en la sociedad de los adultos, es decir ocupa toda la etapa de la adolescencia.

En la Teoría de Vygotski se diferencias tres categorías fundamentales:

1. Independencia del proceso de desarrollo y del proceso de aprendizaje.

El aprendizaje es un proceso externo pero paralelo al desarrollo del niño. En esta categoría se nos habla de Piaget, el cual dice que el niño se desarrolla independientemente de lo que le enseñan en la escuela. Piaget cree que hay que obligar al niño a resolver cuestiones nuevas para él cuya respuesta no dependa de sus conocimientos, experiencia o cultura. El aprendizaje sigue siempre al desarrollo por lo que el desarrollo debe alcanzar cierta etapa en la que se tiene que madurar ciertas funciones antes de que la escuela intente enseñar al niño determinados hábitos y conocimientos.

2. El aprendizaje es desarrollo.

El aprendizaje tiene un valor de primer grado en el desarrollo del niño.

Aquí se explica la definición de James de la educación.

El desarrollo se ve reducido a una simple acumulación de reacciones adquiridas que son una forma más compleja de la reacción innata. En este principio se basan todos los procesos de desarrollo que orientan toda la actividad del enseñante. Para James el individuo es un conjunto viviente de hábitos.

Existe un desarrollo paralelo de los dos procesos (aprendizaje y desarrollo). A cada etapa del aprendizaje le corresponde una etapa del desarrollo.

3. Trata de conciliar los extremos de las dos primeras categorías, haciéndolos coexistir. Desarrollo y aprendizaje son procesos independientes pero el aprendizaje coincide con el desarrollo. Este teoría es dualista, representada en el texto por Koffka. Divide su teoría en tres puntos:

- Dos puntos de vista que no son contradictorios, pero no se excluyen sino que tienen mucho en común.

- El desarrollo es producto de la interacción de los procesos fundamentales.

-Ampliación del papel del aprendizaje en el desarrollo del niño.

Cuestiones

¿Puede acelerarse el aprendizaje?

Teniendo en cuenta el primer texto y nuestra opinión, creemos que el aprendizaje sí se puede acelerar.

Es cierto que a un niño tú le puedes enseñar contenidos que no son adecuados o son excesivos en su etapa de aprendizaje o desarrollo, el niño los aprenderá, pero esto le supondrá un gran esfuerzo, ya que estaríamos condicionando al niño, y como consecuencia el niño se puede sentir presionado y acabe aborreciendo esos contenidos. También tendríamos que destacar, que no sólo le pueden traer problemas psicológicos, sino físicos (cansancio, dolores de cabeza…). Si a un niño le enseñas los contenidos adecuados a su etapa, el niño se irá motivando día a día, pero si todos los días intentas que aprenda cosas que son más avanzadas, se causará una desmotivación por parte de este. El niño que absorbe todos esos contenidos tendrá menos capacidad imaginativa.

¿Y de ser así, es conveniente hacerlo?

No. Creemos al igual que la teoría piagetana que no es conveniente enseñar a los niños contenidos que no estén a su alcance y que no sean capaces de asimilar y madurar. En el texto, hemos leído que hay muchos padres que tienen por costumbre presionar a los profesores para que enseñen a sus hijos contenidos por encima de se edad. Podemos poner un ejemplo práctica, una de nuestras compañeras en un campamento de verano, hicieron un taller sobre México, comenzaron enseñándoles las cosas típicas de allí, costumbres, comida, clima, vegetación… y a la hora de explicar esta última, les mencionaron los cactus, uno de los niños comenzó a mencionar y explicar conceptos de los cactus y de los tantos por cientos, que no eran apropiados para su edad.

Tras valorar varias situaciones que se produjeron de forma simular, decidieron hablar con los padres del niño, el padre les explicó que el verano anterior había estado en un campamento de ciencias para niños superdotados, y le preguntaron si el niño era superdotado, y la respuesta del padre fue que no. Tras esta conversación con los padres vieron que el niño era un mero reproductor de los contenidos que se le habían explicado y enseñado. En este caso, pudieron observar en los días del campamento que el niño era muy poco imaginativo, y a la hora de dibujar o imaginar como dibujar lo que le pedían, no sabía hacerlo.

4 comentarios:

  1. Después de leer las preguntas respecto a las teorias de Piaget y vygotski.. nosotros también pensamos que los niños pueden adquirir contenidos que no son adecuados a su edad pero efectivamente lo que ocurre es que esos niños se desmotivan y puede ocurrir que de mayores no llegen a ser nada y por tanto todo lo que se le ha intentado enseñar antes resultara ser un fracaso.

    Sara Pérez Martínez
    1º Primaria

    ResponderEliminar
  2. Leyendo la teroría de Piaget, son muy curiosos los experimentos llevados a cabo para demostrar como el niño, según su edad, percibe de manera distinta el volumen, el peso...etc.

    Para mí, el niño debe aprender según su etapa de desarrollo. En el caso de que un niño pueda dar más de sí, se le reforzará, porque evidentemente, cada niño es distinto.

    Izamar Alcaide

    ResponderEliminar
  3. stoy parcialmente de acuerdo, creo que no es adecuado acelerar el proceso de aprendizaje pero las etapas de piaget están demasiado estandarizadas y estáticas, deberíamos ser más flexibles a la hora de aplicarlas pueso que hay que atender a las individualidades de cada niño.
    VANESSA RODRÍGUEZ YERA 1º PRIMARIA

    ResponderEliminar
  4. Estoy de acuerdo contigo Vanessa. Cada niño tiene una madurez y una capacidad distinta por lo que hay que ir adecuando lo conocimientos a sus capacidades, y si vemos que un niño da menos de sí que otro debemos ayudarle para que alcance los contenidos básicos y nunca forzarle porque lo único que conseguimos con eso es bloquearle.

    María de la Vega Corpa Fernández.
    1º PRIMARIA A

    ResponderEliminar