martes, 22 de diciembre de 2009
Práctica nº 12. VIOLENCIA ESCOLAR
La violencia es la aplicación de la fuerza física o psíquica como expresión de la agresividad o como medio de establecimiento, mantenimiento o superación de determinadas relaciones de poder y de dominación.
Diferentes tipos de violencia.
- Disrupción en las aulas: situación en la que varios alumnos interrumpen el curso de la clase.
- Problemas de disciplina: conductas violentas que se dan en el aula y desestabilizan a los componentes de la misma.
- Maltrato entre iguales («bullying»): intimidación y victimización entre iguales.
- Vandalismo y violencia física: el vandalismo, es la violencia contra las cosas, en cambio la violencia física es contra las personas.
- Acoso sexual.
- Absentismo y fraude en educación: tiene que ver con la práctica ilegal, es decir, copiar en exámenes, plagiar, influencia para cambiar las notas de los alumnos…
- Otros tipos de violencia:
De alumno a profesor.
De profesor a alumno.
Causas de la violencia escolar.
Hay que tener en cuenta que los niños no nacen violentos, sino que se hacen violentos.
- Familia: si en la familia se dan casos de violencia, el niño empezará a tener una visión desde dos puntos de vista, como agresor y agredido, de tal modo, que comenzará a emplear la violencia sin justificación.
- Escuela: comienza con las burlas, insultos, marginación… originan problemas y se prolongan durante cierto tiempo.
Hay una víctima y un agresor.
- Relación familia-escuela: si hay un buen apoyo en la familia, disminuirá el riesgo de violencia.
- Medios de comunicación: son considerados como una de las principales causas de la violencia en los niños y jóvenes, ya que los comportamientos y actitudes que se ven, influyen en el comportamiento de ellos, ya sea de forma positiva o de forma negativa.
- Sociedad: la sociedad también influye mucho y tiende a ser violenta por lo que se necesitan ciertos cambios para que esto mejore.
Las víctimas pasivas y activas.
- Víctimas pasivas: son muy vulnerables, inseguras y con baja autoestima debido a la situación de aislamiento que sufren y a su actitud pasiva.
- Víctimas activas: son muy impulsivos y tienen una situación de aislamiento.
Los alumnos violentos.
- Los agresores: tienen una situación social negativa, con una gran tendencia a la violencia, y no suelen tener capacidad autocrítica.
Innovaciones educativas encaminadas a mejorar la convivencia en los Centros.
MEDIACIÓN ESCOLAR
Proceso voluntario en el que la intervención neutral de un tercero facilita que las partes en conflicto busquen por sí mismas una solución.
FUNCIONES DE LOS MEDIADORES
- Ayudan a las partes para que se pongan de acuerdo
- Facilitan la búsqueda de soluciones sin aconsejar
- Hace actividades, ya sea en clase o en el recreo
- Ayudan a los alumnos que estén tristes
VALORES DE LA MEDIACIÓN
- ayuda a tomar decisiones sobre uno mismo.
- promueve el respeto y la cooperación (todos ganan).
- los compromisos son asumidos como propios, no se imponen.
- se favorece la justicia, no el poder.
ALUMNOS AYUDANTES
- Inspira confianza.
- Posee confianza en sí mismo.
- Líder positivo.
- Autonomía moral.
- Sabe escuchar y acepta las críticas.
- Dispuesto a ayudar a resolver conflictos.
Organización:
- Coordinación.
- Supervisión.
- Estructura.
- Tiempos.
- Toma de decisiones.
Formación:
- Valores y principios.
- Resolución de conflictos.
- Habilidades de
- Comunicación.
- Actitudes.
Práctica nº 9: EL DESARROLLO DEL LENGUAJE
· VIGOTSKY: Teoría cognoscitiva. Punto biológico y cultural.Lenguaje y pensamiento separados habla se convierte en racional
· SKINNER (conductista): conductista. Noción de función y no de forma. Conducta adquirida que se va reforzando. El lenguaje no se adquiere solo por imitación.
· PIAGET: Lenguaje egocéntrico y lenguaje socializado. Destaca la prominencia del lenguaje y lo asume como uno de los diversos aspectos que integran la superestructura de la mente humana.
Ø Lenguaje egocéntrico: repetición o ecolalia, monólogo y monólogo colectivo.
Ø Lenguaje socializado: información captada; crítica; órdenes, niegas y amenazas; preguntas y respuestas.
· HALLIDAY: la adquisición de la lengua consiste en el dominio progresivo del potencial funcional.
7 alternativas:
Ø Instrumental (yo quiero).
Ø Regulatoria ( haz como te digo).
Ø Personal (aquí estoy).
Ø Heurística (dime por qué).
Ø Imaginativo (vamos a suponer).
Ø Informativa (tengo algo que decirte).
2. ¿Cómo se produce la voz?
Laringe, cuerdas vocales.
Tres cualidades básicas:
- El tono o la altura.
- El volumen o la intensidad.
- El timbre o la resonancia.
Factores físicos:
- Órganos de respiración (cavidades infraglóticas).
- Fonación (cavidad glótica).
- Articulación (cavidad supraglótica).
La voz.
NECESIDADES DE COMUNICACIÓN
Comunicación, significa intercambio, participación, hacer común, es decir hace referencia a la interacción.
Primeros sonidos Llanto, gemidos.
2 meses arrullos
Los sonidos
6 meses balbuceo
12 meses parloteo, da o du
GESTOS Y RESPUESTAS NO CEREBRALES
Para expresar demandas o peticiones 8/10 min.
Para mostrar 11712 meses
Dar
TRANSICIÓN A LA PALABRA
12 meses, 1ª palabra, lo reemplazan al balbuceo.
2º año, palabras y significado, lenguaje aumenta rápidamente.
Vocabulario inicial.
Combinaciones de palabras.
Comprensión-recepción. Desarolla hábitos/ actitud de oyente.Atención activa
Factores verbales (órganos del lenguaje receptivo y organización del lenguaje expresivo).
3. El aprendizaje de la lengua.
Desarrollo del léxico y el significado.
- Diferenciar entre léxico y significado (mucho léxico, por lo tanto, palabra en sí, y pocos significados, lo que realmente significa).
- Adquisición de palabras. Las primeras palabras que se dicen son mamá y no. A los diez meses el niño empieza a entender las órdenes, y los primeros verbos transitivos que aprenden son dar y tomar. Comienza a llamar a las cosas por su nombre, hace de su vida un juego y reconoce objetos por la repetición de su uso. A los tres años, comienza con las preguntas simples. A los cuatro años pregunta por preguntar. A los cinco años ya conoce la diferenciación del espacio (delante, atrás...), cuenta hasta treinta y se sabe los días de la semana.
PARA ESTIMULAR AL NIÑO Y QUE AMPLIE SU VOCABULARIO
0-6 meses; hay que hablarles mucho. Cuentos, vocabulario simple y concreto.
1 año; juegos de imitación y no hay que presionar para que nos responda.
1 año y medio; hablarle muy despacio frases sencillas.
2 años; leerle cuentos con dibujos, para que asimile el significado y el objeto, ir a excursiones para que vea imagen y significado.
2 años y medio; responde a muchas preguntas y hay que ampliarle las oraciones.
3 años; palabras más complicadas.
4 años; objetos y por qué de las cosas.
5 años; el niño expresa sentimientos.
6 años; colegio que escriba y lea mucho, e intentar preguntarle por todo lo que ve (dibujos, películas, cuentos...)
LÉXICO Y SUS PROBLEMAS
Muy importante para el niño. Se basa en muchas partes de la lengua ( fonología, morfología, semántica, sintáctica= Léxico mental).
Los niños adquieren las palabras mal y luego las dicen así.
- Vicios léxicos (palabras mal dichas).
- Antónimos, adquisición de estos a los 4-5 años.
Retraso del lenguaje (4 aspectos)
Nivel fonológico; habla, infantiliza.
Nivel semántico; vocabulario reducido.
Nivel morfosintáctico; desorden de las palabras.
Nivel pragmático; uso que le dan al léxico (dislexia).
4. Problemas
Memorismo innecesario.
Alexia (falta de palabras, lo contrario al verbalismo. Una persona con este problema, se puede olvidar de escribir. Cuando el problema es escrito, se llama Grafía).
Verbalismo (rodeo para explicar algo).
Tópicos (que son frases hechas y muletillas), cuando existe una inseguridad.
Nota: el memorismo innecesario y los tópicos son parecidos.
LABOR DEL PROFESOR
1 Dirigir la atención hacia palabras desconocidas y despertar curiosidad e interés por su dominio.
2 saber ejercitarlas en contextos adecuados.
¿Qué debe hacer el profesor?
1. Selección del contenido didáctico.
2. Ordenación gradual del mismo.
- vocabulario usual 12.913 palabras.
- vocabulario común 971 palabras.
- vocabulario fundamental 210 palabras.
DESARROLLO PRAGMATICO
Desarrollo comunicativo conjunto
ETAPAS
1. Primeros encuentros de 0 a 2 meses (interacción temprana).
2. Interacciones cara-cara de 2 a 5 meses.
3. Temas compartidos de 5 a 8 meses. (Incorporación del objeto a la interacción).
4. Pseudo diálogos de 8 a 18 meses. (Utiliza ya el lenguaje).
5. La conversación de 18 a 24 meses. (Conversaciones. Lenguaje toda la vida).
Funciones pragmáticas
F. instrumentales
F. reguladora
F. interaccional
F. personal
F. heurística
F. informativa
F. creativa
Trastornos lenguaje oral
DISFONIA: alteración del tono o timbre de la voz.
DISLALA: alteración de la articulación de los fonemas o sonidos.
TIPOS: evolutiva, funcional, audio gena y orgánica.
DISFASIAS
AFASIAS
FARFULLEO
DISFEMIA O TARTAMUDEZ
Todos estos problemas, se deben a problemas neuropsicológicos.
miércoles, 16 de diciembre de 2009
Juegos educativos

Algunos de ellos son muy novedosos, salieron publicados el Domingo en el periódico El País y nos parecieron muy interesantes.
1. UN VISTAZO
Este portal es la introducción ideal a Europa para adolescentes: 40 caras famosas del continente, su clima, sus mares, su geografía, su funcionamiento político, sus vecinos… todo explicado con un lenguaje sencillo y atractivo.
http://europa.eu/europago/explore/index.htm
2. ECOAGENTES SECRETOS
Un cuerpo secreto de agentes defensores del medio ambiente europeo y para niños. Esta web didáctica recrea las películas de espías para que los chavales de la UE tomen conciencia ecológica. Además, ofrece noticias y consejos ecológicos cada día.
http://ecoagents.eea.europa.eu
3. ANIMALES CONTENTOS
Esta página web contiene un juego que muestra a los niños la vida en una granja. Los pequeños internautas pueden meterse en la piel de un granjero y así aprender a cultivar la tierra, cuidar los animales…
http://www.farmland-thegame.eu/game_es.html
4. LOS DINEROS
Muchos niños piensan que el euro ha existido siempre. En esta página cuentan la historia de la moneda única mediante juegos. También enseñan, mediante dibujos animados, los elementos de seguridad que contienen los billetes de euros para evitar su falsificación.
http://www.ecb.int/euro/play/where_from/html/index.es.html
5. ‘STOP’ AL CAMBIO CLIMÁTICO
Dirigida a adolescentes y jóvenes, esta página de la Dirección General de Energía y Transportes de la UE permite calcular cuánto carbono emite nuestro estilo de vida. También ofrece información, juegos y concurso de cortometrajes y otros recursos para combatir el calentamiento global.
http://ec.europa.eu/environment/climat/campaign/index_es.htm
6. SABROSA ‘WEB’
La pandilla sabrosa protagoniza este portal de la Comisión Europea para fomentar el consumo de leche, fruta y verdura en las escuelas. La campaña cuenta con un espectáculo real, y también con un juego online. Además, uno puede conocer la historia de los alimentos.
http://www.elpais.com/articulo/tecnologia/Europa/cosa/ninos/elpeputec/20091213elpeputec_1/Tes
7. PARA PROFES
Este rincón para profesores contiene materiales didácticos divididos por tramos de edad. También ofrece información sobre el programa de intercambios escolares Comenius.
http://europa.eu/teachers-corner/index_es.htm
8. ¡VAMOS!
Una de las estrellas de la bandera de Europa es la cicerone de esta web que ofrece fondos de escritorio, dibujos para colorear, gráficos interactivos… también cuenta con un buzón virtual para enviar opiniones sobre la UE.
http://europa.eu/europago/index.htm
9. ‘EUROCHAVALES’
Así se llama esta página de la representación de la Comisión Europea en España. En ella se atreven a explicar hasta el Tratado de Lisboa. También ofrecen información sobre concursos, actividades cívicas (como los paseos ciclistas por el clima), juegos, foros y una sección informativa: Menudas noticias.
http://www.eurochavales.es
10. OLÍMPICOS…
…Pero sin sudar. En abril de 2010 llegan las Olimpiadas Científicas de la UE. Están destinadas a estudiantes de ciencias de 16 años o menores y en esta ocasión se celebran en la ciudad sueca de Gotemburgo. Todavía hay tiempo para apuntarse.
http://www.chemsoc.se/sidor/KK/EUSO2010/index.htm
Hemos visitado todas las paginas web y las que nos han parecido mas interesantes han sido la de animales contentos, ya que muestra a los niños la vida en una granja, la del cambio climático, ya que consideramos de vital importancia concienciar a los niños sobre los cambios que se están produciendo y que se producirán y la de los profesores porque contiene mucha información valida para nosotros.
martes, 15 de diciembre de 2009
Práctica nº 10. El maltrato infantil
- La crueldad inspirada en conceptos exagerados de la disciplina.
- Actos de violencia o negligencia cometidos por adultos.
- Orígenes mentales de los padres o tutores.
- La crueldad oficial.
1. El maltrato físico
Este tipo de maltrato comprende una serie de actos perpetrados utilizando la fuerza física de modo inapropiado y excesivo.
2. La negligencia o abandono
La negligencia es una falta de responsabilidad parental que ocasiona una omisión ante aquellas necesidades para su supervivencia y que no son satisfechas temporal o permanentemente por los padres, cuidadores o tutores.
3. El maltrato emocional
Es aquel conjunto de manifestaciones crónicas, persistentes y muy destructivas que amenazan el normal desarrollo psicológico del niño. Estas conductas comprenden insultos, desprecios, rechazos, indiferencia, confinamientos, amenazas, en fin, toda clase de hostilidad verbal hacia el niño.
4. El abuso sexual
Es uno de los tipos de maltrato que implica mayores dificultades a la hora de estudiar. Consiste en aquellas relaciones sexuales, que mantiene un niño o una niña (menor de 18 años) con un adulto o con un niño de más edad, para las que no está preparado evolutivamente y en las cuales se establece una relación de sometimiento, poder y autoridad sobre la víctima.
CONSECUENCIAS
Maltrato físico
daños visibles, baja autoestima, ansiedad, angustia, depresión, desorden de identidad…
Maltrato psicológico o abandono emocional
recepción equivocada de mensajes, son niños temerosos y angustiosos a nuevas situaciones o personas. Sufren un retraso del conocimiento y esto supones un bajo rendimiento escolar.
Abuso sexual
posible embarazo, enfermedades, infecciones, miedo a volver a tener relaciones sexuales y en su caso posiblemente no se lleven con normalidad.
Abandono físico o negligencia
falta a la escuela, no dispone del material necesario y lo pide a los Compañeros. Acude a clase sucio, con ropa inadecuada. Problemas alimenticios y de salud. Psicológicamente, piensa que no vale nada porque le han abandonado.
Prevención del maltrato infantil y actuación del pediatra.
Los pediatras, al ser los profesionales de salud que están en mayor contacto con los niños, son los llamados a realizar la prevención del maltrato infantil, además de establecer diagnósticos y junto con un equipo multidisciplinario colaborar en su tratamiento.
Los pediatras se encuentran en una posición favorable para detectar niños en situación de riesgo (sobre todo en menores de 5 años, la población más vulnerable), a partir de esta edad los maestros comienzan a tener un papel principal en la prevención y diagnóstico.
La prevención del maltrato infantil se establece en tres niveles:
Prevención Primaria
dirigida a la población general con el objetivo de evitar la presencia de factores de riesgo y potenciar los factores protectores del maltrato infantil.
Prevención Secundaria
dirigida a la población de riesgo con el objetivo de realizar un diagnóstico temprano y un tratamiento inmediato. Atenuar los factores de riesgo presentes y potenciar los factores protectores.
Prevención Terciaria
consiste en la rehabilitación del maltrato infantil, tanto para los menores víctimas como para los maltratadores. Para ello se debe disponer de un equipo interdisciplinario (pediatras, psiquiatras, psicólogos, trabajadores sociales, orientadores familiares, terapeutas, jueces de menores, cuerpos policiales, etc.).
El perfil del niño maltratado es de un niño/a de 1 a 4 años, no escolarizado y que suele sufrir negligencia.
El perfil del maltratador es de un hombre de 34 a 36 años o de una mujer de 30 a 34 años (suelen ser los padres biológicos), que dan un trato negligente, desempleado y suelen tener problemas en las relaciones sociales. Además las conductas agresivas de los maltratadores se suelen reflejar en el niño.
domingo, 13 de diciembre de 2009
Práctica nº 9: el juego de 6 a 12 años
El juego es una actividad que se utiliza para la diversión y el disfrute de los participantes, en muchas ocasiones, incluso como herramienta educativa. Los juegos normalmente se diferencian del trabajo y del arte, pero en muchos casos estos no tienen una diferenciación demasiado clara.
Normalmente requieren de uso mental o físico, y a menudo ambos.
Muchos de los juegos ayudan a desarrollar determinadas habilidades o destrezas y sirven para desempeñar una serie de ejercicios que tienen un rol de tipo educacional, psicológico o de simulación.
La primera referencia sobre juegos que existe es del año 3000 a. C. Los juegos son considerados como parte de una experiencia humana y están presentes en todas las culturas
Juegos por edades:
-De 6 a 7: Etapa de duda. Realiza juegos de imaginación creyéndose un mago o un personaje.
-De 7 a 8: Está en crisis porque se ha dado cuenta de que su padre no es perfecto y empieza a jugar en grupo mediante juegos colectivos o descendentes (uno es superior) .
- De 8 a 9: El niño tiene mayor constancia del grupo. Fija su mirada en los mayores e intenta participar en sus juegos.
- De 10 a 11: Se caracteriza porque el niño comienza a dominarse a sí mismo.
-De 11 a 12: Periodo de mayor estabilidad.
Clasificación de los juegos:
Juegos populares
Los juegos populares están muy ligados a las actividades del pueblo llano, y a lo largo del tiempo han pasado de padres a hijos. De la mayoría de ellos no se conoce el origen: simplemente nacieron de la necesidad que tiene el hombre de jugar. Es decir, se trata de actividades espontáneas, creativas y muy motivadoras.
Juegos tradicionales
Son juegos más solemnes que también han sido transmitidos de generación en generación, pero su origen se remonta a tiempos muy lejanos.
Juegos de mesa
Los juegos con tablero, que utilizan como herramienta central un tablero en donde se sigue el estado, los recursos y el progreso de los jugadores usando símbolos físicos.
Juegos de naipes
Los juegos de naipes utilizan como herramienta central una baraja. Esta puede ser española, de 40 o 48 naipes o francesa de 52 cartas, y depende del juego el uso de una u otra. También hay algunos juegos de magia que utilizan naipes.
Juegos simbólicos
Los niños imitan todo lo que ven en la vida real.
Juegos de rol
Los juegos de rol son un tipo de juego en el que los participantes asumen el papel de los personajes del juego.
Videojuegos
Se considera elemento fundamental porque pueden implicar en el niño valores como el respeto y puede tener inconvenientes como el aislamiento del mismo. Existen tipologías como los educativos, los de estrategia, para chicos, chicas y ambos.Otras actividades que el niño puede considerar juego son el teatro, el bailes, las tareas del hogar y el deporte.
- Los niños especiales: Las experiencias primeras de estos niños son muy importantes, la mayoría de los niños tienen dificultad de atención y por ello hay que darles órdenes sencillas / concretas.
- Actividades extraescolares: Ocupan el mayor tiempo del niño.
Objetivos: Autocontrol, participación del grupo y aceptar errores propios. Los aprendizajes se producen como una consecuencia de las interacciones que establecemos.
-La importancia del juego en la educación: Dentro del juego se desarrolla el físico, mental, de carácter y sociales.
Páctica nº 8. El juego de 0 a 6 años
HISTORIA.
El juego es una actividad que ha existido siempre pero la primera referencia escrita de juegos que existe se remonta al año 3000 a. C. primeramente en Grecia y más adelante en Roma.
-EN GRECIA: Se centraban en los juegos de competición y estos casi siempre iban dirigidos hacia un dios.
-PLATON: Este filósofo enlazaba el juego y la educación como algo necesario para la mejora de la socialización. Según el, con el juego se asimilaban las reglas y los valores culturales.
- ROMA: Para ellos el juego era un elemento de primera necesidad, realizaban los mismos juegos que los griegos pero con algunas novedades
-ARISTÓTELES: Decía que el juego era necesario para el desarrollo psiquico y físico de las personas.
CARACTERISTICAS Y FUNCIONES.
Es libre.
Produce placer.
Implica actividad.
Se puede practicar durante toda la vida, si bien algunas personas lo consideran una actividad propia de la infancia.
Es algo innato.
Organiza las acciones de un modo propio y especifico.
Ayuda a conocer la realidad.
Permite al niño afirmarse.
Favorece el proceso socializador.
Cumple una función de desigualdades, integradora y rehabilitadora.
En el juego el material no es indispensable.
Tiene unas reglas que los jugadores aceptan.
JUEGO Y DESARROLLO DEL NIÑO:
El juego es útil y es necesario para el desarrollo del niño en la medida en que éste es el protagonista.
La importancia de la utilidad del juego puede llevar a los adultos a robar el protagonismo al niño, a querer dirigir el juego. La intervención del adulto en los juegos infantiles debe consistir en:
Facilitar las condiciones que permitan el juego.
Estar a disposición del niño
No dirigir ni imponer el juego. El juego dirigido no cumple con las características de juego, aunque el niño puede acabar haciéndolo suyo
El juego permite al niño:
Que se mantenga diferenciado de las exigencias y limitaciones de la realidad externa.
Explorar el mundo de los mayores sin estar ellos presentes.
Interactuar con sus iguales.
Funcionar de forma autónoma.
El juego siempre hace referencia implícita o explicita a las relaciones entre infancia, diversión y educación.
¿QUÉ APORTA EN ELLOS?
Permite exteriorizar las alegrías, los miedos, angustias y esto les proporcina experiencias para un futuro. Por ejemplo, en los primeros años es caracteristico el que chupen y muerdan las cosas, mas adelante imitan a sus padres y finalmente comienzan a tomar parte en los juegos reglados.
- Exploran el mundo de los mayores
- Interactúan con sus iguales
- Funcionan de forma autónoma.
- Conocen a otras personas y se desarrollan como tales
- Desarrollo del vocabulario
- Creatividad y emoción.
LOS NIÑOS CON DISCAPACIDADES.
Tienen los mismos derechos que un niño normal a desarrollarse y a disfrutar al máximo a través del juego.
En cuanto a los criterios de selección de juguetes: se tiene que pensar en sus características e interés, que sean variados, estándar, versátiles, hay que tener en cuenta la edad, que les estimule el desarrollo, etc.
TIPOS DE JUEGOS
- populares
- de mesa
- infantiles
-tradicionales
- naipes
- rincon del juego simbólico
TEORIAS DEL JUEGO
- Teoría de pre-ejercicio de Gross
- Teorías psicoanalíticas ( Freud, Donal Woods Winnicott)
- Teorías cognitivas (Piagget)
- Teoría socio-histórica ( Vygotsky, Gikonin)
- Teoría de Sutton-Smith
EL JUEGO DE 0 A 2 AÑOS.
Las manifestaciones del juego ha esta edad son muy difíciles de apreciar, se caracterizan por chupar y agarrar objetos y por coger cariño a un juguete en especial ¿cual? a los tres meses este será su madre y mas adelante un objeto que también lo habrá introducido la madre.
Los tipos de juguetes serian los que se mueven con suavidad, tienen sonidos y colores vivos, mas adelante los de botones y tirar de cuerdas y finalmente los de ruedas y mecánicos
EL JUEGO DE 2 A 4 AÑOS.
De dos a tres años: aprenden nuevas habilidades, el vocabulario, se frustran con facilidad y son más independientes. Los principales juegos serian los de motricidad, los simbólicos y los de expresión.
De tres a cuatro años: prestan más atención, son mas cabezotas, hablan en grandes cantidades y prueban sus habilidades.
EL JUEGO DE 4 A 5 AÑOS.
En esta etapa imitan las cosas y valorizan el producto obtenido, el juego adquiere un mayor orden, va haciéndose mas colectivo, los roles se identifican mas, aparece la lateralizad y una gran fantasía, imaginación e independencia.
EL JUEGO DE 5 A 6 AÑOS.
Hay un progreso de la motricidad, un conocimiento de su propio cuerpo, racionamiento, una comunicación con los demás niños, un proceso perceptivo con una mayor atención y memorización. Los juegos que mas destacan son los de reglas sencillas, los rompecabezas, etc.
jueves, 3 de diciembre de 2009
Práctica nº 7: La familia
El pasado día 2 de diciembre nuestros compañeros del blog “Construyendo personas” expusieron el trabajo de la familia, aquí os mostramos un resumen:
La Familia

Definición: agrupación social que se basa en lazos de parentesco.
Puede haber familias:
1) Nucleares: formadas por padres e hijos
2) Extensas: formadas a demás de lo anterior por abuelos, tíos…
Evolución de la familia
-Sociedad rural: donde tenían muchos hijos y ambos cónyuges trabajaban, es decir se daban familias extensas.
-Sociedad industrial: donde es el padre el que trabaja mientras que la madre cuida de sus hijos, generalmente eran familias nucleares.
Nos encontramos con 2 modelos:
Modelo piramidal: El padre era el patriarca y estaba en la cúspide de la pirámide, la madre en el nivel medio era el brazo ejecutor y los hijos obedecían las órdenes que daban ambos. Con la incorporación de la mujer al mundo laboral, la legalización en 1981 del divorcio y las mentalidades más abiertas se ha dado lugar a otro modelo.
Modelo consensuado: Modelo en el que la madre y el padre están al mismo nivel e influyen en sus hijos.
TIPOS DE FAMILIAS
Familia Tradicional
Es un modelo repetido a lo largo de los años.
¿Por qué antiguamente se seguía el modelo padre, madre y muchos hijos?
-Porque no había control de la natalidad y porque eran familias patriarcales donde la madre se quedaba en cada cuidando de los hijos.
Aunque la mentalidad va cambiando a lo largo del tiempo lo políticamente correcto sería el modelo de familia tradicional.
Familia Monoparental
Estas familias surgen por:
1) La muerte de uno de los cónyuges:
-Viudedad
2) Separación o divorcio de los padres.
3) Separación de larga duración:
-Encarcelación
-Migraciones
4) Según el origen del embarazo:
-Deseado
-No deseado: violaciones, embarazos accidentales…
Dificultades que tienen las familias monoparentales-Pérdida parental.
-Que el progenitor hace de padre y madre a la vez
Efectos positivos
-Vínculos más fuertes con el padre o madre.
- Más contacto con otros miembros de la familia.
-Responsabilidades compartidas.
-Los hijos son más autónomos.
Familias polinucleares
¿Qué consecuencias tiene el divorcio para los niños?
-Conflictos familiares, culpabilidad, problemas de adaptación a su nuevo padrastro o madrastra, comprensión según la edad, niños más cercanos al padre, nuevos matrimonios=nuevos retos, peleas después del divorcio= problemas de adaptación.
Tipos
-Madre biológica-padrastro
-Padre biológico-madrastra( niñas más molestas)
-Combinación de familia biológica y reconstruida(al menos tienen un hijo de la pareja). Al principio los hijastros pueden notar más cariño hacia el hijo biológico porque requiere más cuidados al ser pequeño.
-Familias complejas.
Familias parejas de hecho
Se consideran familia, tengan hijos o no.
Se puede decir que la 1º pareja de hecho fue la de Adán y Eva aunque puede resultar contradictorio porque la religión no apoya a estas parejas.
Se crean leyes en cada comunidad autónoma:
- C. Madrid: si una familia tiene hijos debe procurar que tenga medicamentos, vivienda, sanidad…
Familias Homoparentales
Formadas por dos padres( gays) o dos madres( lesbianas). Con estas uniones se rompe el vínculo reproducción sexualidad.
Hay distintos puntos de vista de esto:
1) No es adecuado.
2) Hay que plantearse los cuidados que requiere el niño.
3) Relación cuidador-niño. No se ha denunciado que gays o lesbianas no sean competentes.
Nuevos modelos de familia que apuntan
-inseminación artificial
-Madre de alquiler
-Clonación terapéutica( niños a la carta)
Por último hablaron de las familias adoptivas y sustitutas e hicieron un debate que consistía en:
Repartir un papel a cada uno en el que ponía un tipo de familia, bien sea, Familia tradicional, monoparental, polinuclear, homoparental.. y debíamos defender una pregunta:
Práctica nº 6: Interacción entre iguales

Interacción: Acción que se ejerce recíprocamente entre dos o más individuos.
HISTORIA
Antecedentes:
-Talmud: de cara a aprender se necesita tener un compañero de aprendizaje-Quintidiano: en su obra “instituto oratoria”; defendía la enseñanza mutua entre alumnos.-Séneca: “qui docet discet” (el que enseña aprende).-Comenio: en su didáctica magna decía que los estudiantes se benefician al enseñar y al ser enseñados.-Bell y Lancaster: utilizaron los grupos cooperativos. -Escuela nueva, es un movimiento pedagógico surgido a finales del siglo XIX: trabajo colectivo de los alumnos… Su representante fue Roger Cousinet; caracterizado por su trabajo en equipo. Otro representante fue Celestin Freines; cooperación entre maestros, John Dewey; uso de grupos de aprendizaje cooperativo.
La escuela nueva es un movimiento pedagógico surgido a finales del siglo XIX. Los representantes de la escuela nueva son:
- Roger Cousinet: trabajo libre por grupos.
- Celestin Freinet: cooperación entre alumnos y maestros.
- Jhon Dewey: los niños tenian que investigar y así aprender.
IMPORTANCIA DE LA AMISTAD
Los niños son mas libres cuando interactúan con algún otro de su misma edad.
ETAPAS DE RELACIONES
-Primera infancia de 0 a 2 años de edad: el niño elige con quien mantiene intercambio de juegos. Resulta difícil hablar de amistad.
-Etapa preescolar: en esta etapa los niños son mas organizados. el juego simbólico es el mas importante de de la etapa escolar. Actividad no social, juego paralelo, juego asociativo, Juego cooperativo.
-Etapa escolar: antes de que los niños alcancen los ocho años, predomina la actividad común como por ejemplo el futbol.
Entre los ocho y los doce años, con los niños consideran amigos a aquellos iguales a ellos.
Se reúnen de manera habitual y se identifican con el grupo.
Aparece la posición jerarquizada marcada por la aceptación y las categorías de aceptación (populares, rechazados, ignorados y controvertidos)
-Etapa adolescente de los 12 a los 18 años.
- importancia de la amistad
- adolescencia temprana → pandillas
- adolescencia media
- tribus
INTERACCION CON OTRAS CULTURAS
Diferencia entre interacción multicultural e intercultural.
Fomento de las relaciones interculturales desde infantil.
RELACIONES ENTRE HERMANOS
Diferentes posturas:
-Relación de hermano mayor.
-Relación de hermano pequeño.
-Hijo único
Dependen de diferentes factores; diferencia de edad, relación con los padres y familiares, igualdad o diferencia de sexo de cada uno, carácter de cada hermano.
EL HERMANO MAYOR
Puede sentir celos y hacer cosas que no le corresponden a su edad.
Los celos pueden durar unos meses, años o toda la vida a pesar de que esto ultimo no es lo frecuente.
Los hermanos mayores en muchas ocasiones pueden llegar a sustituir a los padres.
HERMANOS PEQUEÑOS
Pueden desarrollar celos o admiración hacia el hermano mayor.
En muchas ocasiones quieren adoptar la postura del hermano mayor.
FAMILIA NUMEROSA
Los hermanos aprenden a desarrollarse mucho mejor y nunca están solos.
El inconveniente es que muchos se relacionan únicamente entre ellos.
HIJO ÚNICO
Características del hijo único:
Por lo general suelen ser mas egoístas que los niños que tienen hermanos.
Mayor posibilidad de éxito.
Mayor desarrollo cognitivo.
No saben compartir.
No aprenden a ponerse en el lugar de los demás.
APRENDIZAJE COOPERATIVO
Se da en grupos de entre dos y seis personas.
Los participantes se apoyan entre ellos.
EL TUTOR
ACOSO: Bullying
- acoso físico
- acoso psicológico
Integrantes:
*Acosadores:
- inteligentes
- poco inteligentes
- acosador victima
* Victima:
- pasiva
- provocadora
*Participantes:
- compinches
- ajenos
- defensores
- reforzadores
jueves, 26 de noviembre de 2009
Práctica nº 5: El apego
EL APEGO
Concepto: vinculo afectivo que una persona o un animale establece entre él mismo y otra persona específica: un vínculo que une a ambos en el espacio y perdura en el tiempo.
Freud: habla de un vinculo entre madre e hijo, pero no dice que sea el apego, dice que hay un vinculo que se puede convertir en un amor patológico (3-5) complejo de Edipo (niño) y complejo de Electra (niña).
Bolwby: en su teoría etológica se distinguen cuatro fases:
1) Preapego ( 0 – 6 semanas) no existe reconocimiento.
2) Formación del apego (6 semanas – 6/8 meses) llanto y sonrisa con significado específico.
3) Apego bien definido (6/8 meses – 18 meses) permanencia del objeto.
4) Formación reciproca (18meses – 3 años) lenguaje emocional.
Spizt: en su teoría podemos diferenciar tres etapas:
1) Pre-objetal (0- 3 meses) etapa sin objeto
2) Objeto precursor (3-7 meses) precursor del objeto (primera sonrisa significativa)
3) Objeto real (8-12 meses) etapa del objeto real.
H.Harlow: realizo experimentos con macacos en los cuales sustituía a la madre real por una de tela o alambre ( según la reacción que quería observar).
Mary Ainsworth : realizo experimentos ‘’situación extraña’’ , esta trata de ocho episodios de unos tres minutos cada uno y dan lugar a cuatro tipos de apego:
1) apego seguro- niño totalmente seguro con los padres hasta el momento en que estos desaparecen y el niño llora hasta que regresan y los vuelve a ver.( 60-70% de los niños)
2) apego evasivo solo lo presentan el 20% de los niños
3) apego de oposición lo presentan el 10% de los niños
4) apego desorganizado – lo presentan los niños más inseguros y representan a la menor parte.
Los tres últimos tipos de apego, forman parte de los apegos inseguros
CUANDO SE ROMPE EL APEGO, APARECE EL ABANDONO
Existen cuatro tipos de abandono:
1) abandono precoz ( al nacer)
2) abandono por incapacidad de los padres ( por no poder mantener a los niños)
3) abandono por el desinterés progresivo o abandono diferido.
4) Abandono prenatal
El abandono prenatal, como consecuencia forma niños institucionalizados, con conductas marginales.
Con la falta de apego y lactancia, el niño sufrirá unas consecuencias que le pueden afectar de cara a un fututo. Es muy importante.
La vida afectiva se altera, se crean sentimientos de abandono y soledad, apatía y desmotivación, desesperanza, dificultades para manejar emociones, baja tolerancia a la frustración, etc.
Las consecuencias de la falta de apego y la lactancia pueden llevar a neurosis, depresiones, ansiedad, autismo, etc.
Práctica “El Apego”
Cuando el bebé es alimentado por su madre comienza a establecerse una relación. Al proporcionarle la madre al niño lo que pide (leche, que le cambien..) éste va a querer disfrutar de su presencia independientemente de que necesite algo o no. Así se establece según Freud el amor del niño por la madre.
Es aceptada por muchos como la teoría del amor despensa (porque la madre es fuente de alimentación). No podemos separar a un niño de su madre para averiguar más de esta cuestión, pero si podemos Estudiar las conductas de los monos mediante experimentos científicos, como hizo Harlow. Película de 1961: Un mono establecía relaciones estrechas con una tela y al desprenderle de ella para limpiar la jaula se enfurecía. Realizó experimentos durante meses en los que creo dos monos: uno de alambre y otro de fibra( felpa)
El de alambre tenía un biberón que proporcionaba alimentación y el que estaba recubierto de felpa no tenía alimento alguno. Los monos permanecían 17 horas subidos a la mona de felpa y solo 1 hora a la de alambre porque el vínculo que establecían con la mona de felpa era muy fuerte. Al introducir un objeto terrorífico en la jaula el mono pequeño acude al la mona de felpa con la que se siente más seguro.
Un mono que se ha criado sin madre se acurruca en el suelo como un niño autista.
1.- ¿Qué conclusiones se pueden extraer de semejante investigación?
Conclusiones que hemos extraído del vídeo y del texto
De esto extraemos que el contacto con otra piel era básico el amor no se establecía a través de la alimentación.
A finales de los 50 un psiquiatra inglés John Bowlby llegó a la misma conclusión que Harlow: Necesitamos el calor y el contacto pues es una necesidad primaria elemental tan importante como la alimentación.
Todas las experiencias e influencias vividas por el adulto son transmitidas a los niños, es decir, se transmiten de generación en generación.
El apego va a depender del apego que haya tenido el padre o madre, un bebé va a tener el mismo apego que sus padres por la transmisión de genes. Por ejemplo, cuando el padre del bebé ha estado jugando con su madre durante la infancia, cuando desaparecía ésta él lloraba, lo más probable es que el bebé tenga un apego seguro por la herencia genética del padre.
2.- ¿En qué debe fijarse un educador para saber si el apego del bebé es
seguro o inseguro?
En lo que debe fijarse el educador para saber si el apego del bebé es seguro o inseguro es en la forma de actuar del bebé a la hora de que el cuidador se separe de él. Si el bebé tiene apego seguro explorará libremente cuando el cuidador se encuentre presente usándolo como una base segura. Puede estar angustiado por la separación, pero siempre se alegrará en el recuentro.
También se tienen que fijar en los apegos que han tenido las generaciones anteriores para averiguar qué apego podría tener el niño. Si el padre ha tenido un apego.
Ejemplo: En las familias abusivas y negligentes se observan tres problemáticas principales. El efecto más común es que los niños maltratados son, esencialmente rechazados por sus padres, experimentarán un sinnúmero de problemas, incluyendo la dificultad de desarrollar intimidad emocional. En las familias maltratantes, es común que este rechazo y abuso sean transgeneracionales. El padre negligente, fue un niño que sufrió negligencia.
miércoles, 25 de noviembre de 2009
Práctica nº4: Aceleración del aprendizaje (Piaget y Vygotski)
Partimos de dos teorías, la teoría de Piaget y la de Vygotski.
En la teoría de Piaget tenemos que diferenciar 6 estadios:
1. Estadio de los reflejos, así como de las primeras tendencias instintivas(nutrición) y de las primeras emociones.
2. Estadios de los primeros hábitos motores y de las primeras percepciones organizadas, así como de los primeros sentimientos diferenciados.
3. El estadio de la inteligencia sensorio-motriz o práctica (anterior al lenguaje), de las regulaciones afectivas elementales y de las primeras fijaciones exteriores de la afectividad. Estos primeros estadios constituyen el periodo del lactante que empieza al año y medio-dos años.
4. El estadio de la inteligencia intuitiva, es decir, todos los sentimientos espontáneos del niño, y este estadio está comprendido entre los dos años y los siete.
5. Estadio de las operaciones intelectuales concretas, de los sentimientos morales y sociales de cooperación, Esto suele ocurrir entre los siete años y los once.
6. Estadio de las operaciones intelectuales abstractas, de la formación de la personalidad del niño y de la inserción afectiva e intelectual en la sociedad de los adultos, es decir ocupa toda la etapa de la adolescencia.
En la Teoría de Vygotski se diferencias tres categorías fundamentales:
1. Independencia del proceso de desarrollo y del proceso de aprendizaje.
El aprendizaje es un proceso externo pero paralelo al desarrollo del niño. En esta categoría se nos habla de Piaget, el cual dice que el niño se desarrolla independientemente de lo que le enseñan en la escuela. Piaget cree que hay que obligar al niño a resolver cuestiones nuevas para él cuya respuesta no dependa de sus conocimientos, experiencia o cultura. El aprendizaje sigue siempre al desarrollo por lo que el desarrollo debe alcanzar cierta etapa en la que se tiene que madurar ciertas funciones antes de que la escuela intente enseñar al niño determinados hábitos y conocimientos.
2. El aprendizaje es desarrollo.
El aprendizaje tiene un valor de primer grado en el desarrollo del niño.
Aquí se explica la definición de James de la educación.
El desarrollo se ve reducido a una simple acumulación de reacciones adquiridas que son una forma más compleja de la reacción innata. En este principio se basan todos los procesos de desarrollo que orientan toda la actividad del enseñante. Para James el individuo es un conjunto viviente de hábitos.
Existe un desarrollo paralelo de los dos procesos (aprendizaje y desarrollo). A cada etapa del aprendizaje le corresponde una etapa del desarrollo.
3. Trata de conciliar los extremos de las dos primeras categorías, haciéndolos coexistir. Desarrollo y aprendizaje son procesos independientes pero el aprendizaje coincide con el desarrollo. Este teoría es dualista, representada en el texto por Koffka. Divide su teoría en tres puntos:
- Dos puntos de vista que no son contradictorios, pero no se excluyen sino que tienen mucho en común.
- El desarrollo es producto de la interacción de los procesos fundamentales.
-Ampliación del papel del aprendizaje en el desarrollo del niño.
Cuestiones
Teniendo en cuenta el primer texto y nuestra opinión, creemos que el aprendizaje sí se puede acelerar.
Es cierto que a un niño tú le puedes enseñar contenidos que no son adecuados o son excesivos en su etapa de aprendizaje o desarrollo, el niño los aprenderá, pero esto le supondrá un gran esfuerzo, ya que estaríamos condicionando al niño, y como consecuencia el niño se puede sentir presionado y acabe aborreciendo esos contenidos. También tendríamos que destacar, que no sólo le pueden traer problemas psicológicos, sino físicos (cansancio, dolores de cabeza…). Si a un niño le enseñas los contenidos adecuados a su etapa, el niño se irá motivando día a día, pero si todos los días intentas que aprenda cosas que son más avanzadas, se causará una desmotivación por parte de este. El niño que absorbe todos esos contenidos tendrá menos capacidad imaginativa.
No. Creemos al igual que la teoría piagetana que no es conveniente enseñar a los niños contenidos que no estén a su alcance y que no sean capaces de asimilar y madurar. En el texto, hemos leído que hay muchos padres que tienen por costumbre presionar a los profesores para que enseñen a sus hijos contenidos por encima de se edad. Podemos poner un ejemplo práctica, una de nuestras compañeras en un campamento de verano, hicieron un taller sobre México, comenzaron enseñándoles las cosas típicas de allí, costumbres, comida, clima, vegetación… y a la hora de explicar esta última, les mencionaron los cactus, uno de los niños comenzó a mencionar y explicar conceptos de los cactus y de los tantos por cientos, que no eran apropiados para su edad.
Tras valorar varias situaciones que se produjeron de forma simular, decidieron hablar con los padres del niño, el padre les explicó que el verano anterior había estado en un campamento de ciencias para niños superdotados, y le preguntaron si el niño era superdotado, y la respuesta del padre fue que no. Tras esta conversación con los padres vieron que el niño era un mero reproductor de los contenidos que se le habían explicado y enseñado. En este caso, pudieron observar en los días del campamento que el niño era muy poco imaginativo, y a la hora de dibujar o imaginar como dibujar lo que le pedían, no sabía hacerlo.
martes, 24 de noviembre de 2009
¿Conviene educar al niño en alguna religión?

«No quiero enseñarle ninguna religión a mi hijo. No quiero influir sobre él; quiero que la elija por sí mismo cuando sea mayor.»
Ése es un ejemplo muy común de un argumento corriente, que frecuentemente se repite, y que, sin embargo, nunca se aplica verdaderamente. Por supuesto que la madre siempre estará influyendo sobre su hijo. De la misma manera, la madre podría haber dicho : «Espero que escogerá sus propios amigos cuando crezca; por eso no quiero presentarle ni a primas ni a primos.»
Pero la persona adulta en ningún caso puede escaparse a la responsabilidad de influir sobre el niño; ni siquiera cuando se impone la enorme responsabilidad de no hacerlo.
La madre puede educar al hijo sin elegirle una religión; pero no sin elegirle un medio ambiente. Si ella opta por dejar a un lado la religión, está escogiendo ya el medio ambiente; y además, un medio ambiente funesto y contranatural.
La madre, para que su hijo no sufra la influencia de supersticiones y tradiciones sociales, tendrá que aislar a su hijo en una isla desierta y allí educarlo. Pero la madre está escogiendo la isla, el lago y la soledad; y, es tan responsable por obrar así como si hubiera escogido la secta de los mennonitas o la teología de los mormones.
Es completamente evidente, dicen, para quien piense durante dos minutos, que la responsabilidad de encauzar la infancia pertenece al adulto, por la relación existente entre éste y el niño, completamente aparte de las relaciones de religión e irreligión. Pero la gente que repite esta fraseología no la piensa dos minutos. No intentan unir sus palabras con una razón, con una filosofía. Han oído ese argumento aplicado a la religión, y nunca piensan en aplicarlo a otra cosa fuera de la religión. Nunca piensan en extraer esas diez o doce palabras de su contexto convencional y tratar de aplicarlas a cualquier otro contexto.
Han oído que hay personas que se resisten a educar a los hijos aun en su propia religión. Igualmente podría haber personas que se resistieran a educar a los hijos en su propia civilización.
Si el niño cuando sea mayor, puede preferir otro credo, es igualmente cierto que puede preferir otra cultura. Puede molestarse por no haber sido educado como un buen sueco burgués; puede lamentar profundamente no haber sido educado como un Sandzmanian. De la misma manera puede lamentar haber sido educado como un caballero inglés y no como un árabe salvaje del desierto.
Puede (con la ayuda de una buena educación geográfica), mientras examina el mundo desde China al Perú, sentirse envidioso por la dignidad del código de Confucio o llorar sobre las ruinas de la gran civilización incaica. Pero, evidentemente, alguien ha tenido que educarlo para llegar a ese estado de lamentar tal o cual cosa; y la responsabilidad más grave de todas es tal vez la de no guiar al niño hacia ningún fin.
G.K. Chesterton
Charlas, II, Acerca de las nuevas ideas (Obras completas I, Ed. Plaza Janés, p. 1099-1100)
viernes, 20 de noviembre de 2009
¡Feliz Día del niño!
La asamblea General de las Naciones Unidas, en su resolución 836 XIV, recomendó que se instituyera en todos los países un Día Universal del Niño, que se consagraría a la fraternidad y a la comprensión entre los niños del mundo. El día 20 de noviembre se conmemora la fecha en que la Asamblea proclamó la Declaración sobre los Derechos del Niño en 1959 y la Convención sobre los Derechos del Niño, conjunto de normas acordadas que deben respetar todos los países que la firmaron y ratificaron en 1989.
NIÑO, QUISIERA DECIRTE...
domingo, 15 de noviembre de 2009
DESARROLLO PSICOLÓGICODEL NIÑO DE 7A 8 AÑOS

Opinión del grupo:
En el desarrollo psicológico del niño de 7 a 8 años ,a diferencia del año anterior en el cual el niño tuvo que afrontar cambios muy significativos, el niño va a mostrarse mucho más tranquilo, será capaz de realizar tareas más complejas por sí sólo como: vestirse, poner la mesa, ducharse, lavarse los dientes….
Lo idóneo para esta edad es que el niño conozca todas las partes de su cuerpo y sepa localizar con exactitud la izquierda y la derecha tanto en su propio cuerpo como en el de los demás.
El niño pierde un poco de la imaginación que tenia antes para contar sus propias historias y creérselas, ahora es algo más realista.
Lo más significativo de esta etapa es que el niño intenta adoptar gestos y acciones de personas mayores que lo rodean puesto que desea acerse adulto. En estos casos suelen decir que’’ están cansados de ser pequeños’’.
DESARROLLO PSICOLÓGICODEL NIÑO DE 6 A 7 AÑOS

En el desarrollo psicológico del niño de 6 a 7 años, se producen una serie de cambios muy violentos.
Un error que cometemos con frecuencia, es que esperamos mucho más de él y por lo tanto le exigimos mucho más.
En esta etapa los niños acuden por primera vez a la escuela por lo que asumen una mayor responsabilidad que la que había en las etapas anteriores cuando acudían a escuelas infantiles o guarderías, en las que no tenían apenas obligaciones, simplemente debían seguir una serie de pautas de comportamiento.
Se producen cambios biológicos en su organismo, ‘’ Todo el organismo se hace hipersensible: son frecuentes las molestias físicas de anginas, pies y piernas, fatiga,... se le darán los cuidados que precise, pero sin demasiadas contemplaciones, pues se favorecería la fragilidad.’’
sábado, 14 de noviembre de 2009
MENOS TELE, MÁS DEPORTE

Hoy, niños y niñas cada vez hacen menos actividad física, tanto en la escuela como fuera de ella. Y por cada hora de ejercicio físico que realizan, el riesgo de obesidad disminuye en un 10%.
Es un derecho de los padres insistir en que los Centros Educativos promuevan más actividades deportivas. También es clave restringir las horas que niños y niñas pasan frente al televisor y el ordenador, y cambiarlas por la bicicleta, los juegos en el parque o la práctica de algún deporte.
No parece una buena medida colocar un televisor en las habitaciones de niños y niñas, a menos que respeten un cronograma establecido por los padres para ver la televisión. Hay una relación directa entre el peso, el aumento de peso y la cantidad de tiempo que ven la televisión y juegan con el ordenador: por cada hora, el riesgo de obesidad del niño aumenta en un 12%.
Opinión de grupo:
Es verdad que ahora los niños se dedican más a ver la televisión o jugar al ordenador y a los juegos que salir al parque a jugar con los amigos. Eso aumenta el sobrepeso, al tener una falta de desarrollo físico, por lo tanto hay que potenciar el deporte en los niños y que socialicen con sus iguales.
ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN EN LA INFANCIA

Las abuelas creían que un niño delgado era especialmente vulnerable a enfermedades e infecciones. Vacunas y antibióticos hoy echan por tierra esa excusa para criar niñas y niños gordos, y además está demostrado que un peso normal favorece un peso saludable en el futuro.
Aun así, ¿y si un niño o niña tiene sobrepeso y parece encaminarse hacia la obesidad? Las estadísticas avalan la preocupación: en Estados Unidos un 15% de los niños a partir de los 6 años tiene sobrepeso y otro 15% se encamina en esa dirección.
Por nuestra parte, España es el cuarto país de la UE con mayor número de niños con sobrepeso, con un 16,1% entre los 6 y 12 años. Hace tan solo cinco años presentábamos un 5 % de menores obesos.
Para obtener una aproximación (nunca exacta) del peso adecuado para un niño entre 2 y 5 años hay que multiplicar la edad en años por dos más ocho.
Las patologías relacionadas con este problema alcanzan un 7% del gasto sanitario total, lo que en España representa unos 3000 millones de euros anuales. Por todo esto, desde diversos organismos se ha dado la voz de alarma ante tan grave problema. En 2005 se presentó en el Ministerio de Sanidad y Consumo la estrategia NAOS (para la prevención de la obesidad y el fomento de la actividad física, y para sensibilizar a la población del problema).
Los centros educativos son os lugares idóneos para volver de nuevo a nuestra dieta mediterránea, fuente de salud y bienestar.
Es cierto que la herencia genética cumple su papel en muchas familiar, pero en la mitad de los casos de niños y niñas con sobrepeso, la causa fundamental del problema es el también. Incluso la predisposición a unos kilos de más no necesariamente es definitoria: la verdad es que, sin un medio propicio, los genes no se expresan.
¿Cómo ayudar a un niño que ya tiene sobrepeso a crece r dentro del peso que le corresponde? Los niños y niñas son con sobrepeso no deben “hacer dieta para adelgazar”, ya que esto podría comprometer su nutrición y su crecimiento normal. Tampoco se debe coloca la atención en el peso por encima del amor, la aceptación y la apreciación de los talentos y logros del niño.
APRENDER A COMER LO JUSTO
Los padres controlan la alimentación de los niños desde que nacen. Sin embargo muchos adultos no perciben en qué alta medida son responsables de varios aspectos y significados de la alimentación.
Niños y niñas aprenden a disfrutar de las comidas que se acostumbran a comer. El énfasis debe ponerse en alimentos saludables, frutas y hortalizas, pescado, carnes con poca grasas o desnatados, panes y cereales integrales.
Cuando tienen sed, es mejor darles agua, leche o zumos comerciales. No se debe prohibir ningún alimento excepto por razones de salud, como en el caso de diabetes o intolerancia al gluten. Una golosina o un alimento con grase se pueden incluir de vez en cuando o incluso todos los días si las cantidades son razonables.
Si un alimento que el niño disfruta, como golosinas, patatas fritas o helado se prohíbe totalmente, se vuelve más deseable y el niño puede comenzar a ingerirlo cada vez que los padres no están presentes. Asimismo, usar estos alimentos como recompensa también promueve más el deseo.
Opinión de grupo:
En general es poco sabio prohibir alimentos a un niño ya que la restricción siempre conduce al exceso en la oportunidad siguiente. Hay que enseñarles productos saludables para que los niños coman mejor, ya que vemos que España es el cuarto país de la UE con mayor número de sobrepeso
lunes, 9 de noviembre de 2009
DESARROLLO PSICOLÓGICODEL NIÑO DE 5 A 6 AÑOS

Opinión del grupo:
En esta etapa empiezan a desaparecer los típicos ‘’ por qué’’ que habían predominado en las dos anteriores, el niño se vuelve más conformista.
Va organizando los conocimientos que ha adquirido en las etapas anteriores y los asimila.
Empieza a jugar en espacios de considerablemente menor tamaño, al contrario que hacia en las etapas anteriores.
Es una etapa en la cual el niño refleja todas sus concepciones de objetos o conceptos mediante dibujos.
Le aparece el sentido de la responsabilidad y le gusta terminar todas las acciones empezadas.
DESARROLLO PSICOLÓGICODEL NIÑO DE 4 A 5 AÑOS

Opinión del grupo:
En esta etapa, nos encontramos con que el niño muestra una mayor autonomía a la hora de realizar sus actividades, ya no precisa tanto de la ayuda de sus padres como en la etapa anterior.
Tienen una gran imaginación, hasta tal punto que se inventan una gran cantidad de anécdotas a lo largo del día, llegando al punto de creérselas.
A cada uno de sus jugetes, los identifica con una actividad determinada de su vida, por lo que le costará prestárselo a otros niños o desprenderse de ellos en los viajes.
En esta etapa continúan con los ‘’por qué’’ que comenzaron en la etapa anterior.
Algo muy importante de esta etapa, es que los niños desarrollan en gran medida la memoria y el lenguaje.
Ya es capaz de establecer las diferencias sexuales entre niños y niñas, ‘’ Intentará verificar cada vez que le sea posible esas diferencias, tanto con otros niños como con sus padres. Será algo natural el hacerlo.’’
sábado, 7 de noviembre de 2009
DESARROLLO PSICOLÓGICODEL NIÑO DE 3 A 4 AÑOS

Al final del 3er año, el niño empezará a hablar de sí mismo en primera persona y no en tercera.
En esta edad hay una reestructuración global de todas las funciones psíquicasNormalmente, a esta edad suele haber terminado la etapa del "no" o del negativismo. Ello hará que esta edad sea más fácil de tratar.
Su lenguaje va perfeccionándose, sobre todo a nivel de construcción: utilizará artículos, preposiciones, conjunciones,...
Va apareciendo el juego con otros niños, aunque le sigue gustando el juego en paralelo, así como el solitario. Aunque le sigue gustando cambiar a menudo de juego, dedicará cada vez más tiempo a la misma actividad.
Muestra grandes dosis de imaginación en su juego.
Creerá todo lo que le digamos. No hay que aprovecharse de ello para chantajearle o amedrentarle con la aparición de personajes malos con el objetivo de conseguir nuestros fines o de hacerle desistir de los suyos.
La línea de la "normalidad" de esa imaginación vendrá marcada por el hecho de si el niño sabe o no que está jugando.
Hay mejor y mayor coordinación en sus movimientos: sube y baja escaleras alternando los pies, abrocha y desabrocha sus botones,...
A esta edad, suelen aparecer los miedos con mayor intensidad que a los 2 o a los 4 años.
Ahora, podrá incluso expresarlos verbalmente.
Se produce un importante cambio: el niño es ahora capaz de representar en su pensamiento la acción que va a realizar (antes de realizarla), así como expresar mediante el lenguaje hechos pasados.
Planteará, incansablemente, preguntas (los conocidos "por qué") a las que habrá que intentar responder. Intentaremos ampliar al máximo la respuesta, contribuyendo así a desarrollar el lenguaje y su inteligencia.
A esta edad se inicia el curso escolar. La actitud que adopten los padres ante esta nueva situación marcará la actitud del niño. Hay que intentar no sobreprotegerle, pues con ello no favoreceríamos su autonomía; al contrario, le perjudicaríamos acentuando más su inseguridad.
Es importante no retrasarse a la hora de recogerle, pues el mayor de los temores del niño es el del abandono.
Si cuenta con la presencia de un hermano mayor, todo será más fácil, pues en él habrá un fuerte deseo de imitarle en todo; también en esto.
Pero no para todos los niños es fácil el inicio escolar; para algunos supone un auténtico trauma que habrá que ayudar a superar. El niño podrá manifestar dicho rechazo mostrándose más agresivo, comportándose como si volviese a ser más pequeño de lo que en realidad es, pesadillas,..
Opinion del grupo:
El desarrollo que se produce en un niño de 3 a 4 años es muy importante ya que es en esta edad cuando se produce la toma de consciencia de sí mismo.
El lenguaje utilizado en esta etapa, cada vez es mejor y lo utiliza para expresar su imaginación.
Se encuentra en un momento muy frágil y creerá que todo lo que le decimos es verdad, por lo que debemos ser conscientes de las cosas que les decimos.
En esta etapa también aparecerán los ‘’por qué’’ debemos tener paciencia al igual que nuestros padres la tuvieron con nosotros.
Esta es una de las etapas en la que el niño esta más ‘’gracioso’’.
viernes, 6 de noviembre de 2009
El Impacto del Ordenador en los Niños

La aplicación general del ordenador llega de muchas formas; pequeñas agendas para planear y coger notas, portátiles, ordenadores personales, estaciones de trabajo, ordenadores multiuso en empresas y universidades. A los niños y a los adolescentes les suele gustar el uso del ordenador personal (PC), tanto en casa como en la escuela.
Pero para la mayoría de los niños la cuestión es saber ¿qué hacen con él?. Puede ser un
juego, una herramienta, o un compañero de juego. Como juego, el ordenador puede proporcionar juegos o puede jugar con ellos o generar lugares de recreo virtuales para ellos. Como herramienta, el ordenador puede usarse de forma similar al uso adulto. El uso del ordenador y el tipo específico de programas que prefieren los niños, cambia a lo largo de la infancia. En general necesitan tener habilidades adquiridas en lectura y mecanografía antes de poder usar el ordenador, aunque con la ayuda de una persona más experimentada pueden hacer funcionar un ordenador con un mínimo de dificultades.
En edad Preescolar.- Los programas de este nivel, que enseñan conceptos básicos de
matemáticas y de lectura, en su mayor parte ofrecen material en dibujos animados o formas dibujadas, aunque el uso del sonido y la del habla sintetizada va en aumento. La tarea más difícil en esta edad es estructurar la interacción, pues la entrada de datos de los niños es la que controla el programa. No hay todavía un conocimiento del teclado adquirido. Los padres deben facilitar y participar activamente en el uso que de este aparato hagan tanto los niños pequeños como los jóvenes. La facilitación es necesaria para impedir la frustración o el aburrimiento.
En edad Escolar.- Muchos niños ya tienen el conocimiento y la habilidad adecuada para
dominar programas de complejidad moderada, tanto los de juego como los instrumentales. Generalmente no pueden todavía usar los programas de adultos, en parte, por falta de motivación o necesidad. Los juegos, a esta edad, son muy atractivos y a ellos se dirige el mayor segmento de los video-juegos del mercado. Muchos programas de ordenador se desarrollan para los niños de estas edades.
La mayoría de estos juegos son simples entretenimientos; a veces se hace algún esfuerzo
para proporcionar juegos educativos o para conseguir fines formativos a través de un juego de diversión. Muchos programas educativos, desde ejercicios simples de matemáticas o de otras materias, hasta las enciclopedias multimedias, se destinan a esta franja de edad. Los niños de esta edad suelen tener opiniones bastante rígidas sobre los programas que quieren utilizar. Las cuales están inducidas e influenciadas por sus compañeros y también por los anuncios de televisión. A menudo por esta causa pueden surgir diferencias de opinión entre los niños y los padres. La participación de los padres es básica en la selección de programas y en el mantenimiento de un equilibrio razonable del tiempo, para que a la vez que se dedica al ordenador también se dedique a otras actividades necesarias y apropiadas.
En la adolescencia.- En el instituto la mayoría ya han experimentado con ordenadores y/o video-juegos, a la vez que han tomado contacto con los instrumentos mas serios, tales como los procesadores de texto, hojas de cálculo, y programas de lenguaje. Este nivel de introducción es una parte de los requerimientos de lenguaje del ordenador. A nivel del instituto, el uso del ordenador por los adolescentes empieza a diferenciarse. Algunos estudiantes se expondrán principalmente a procesadores de texto, otros aprenderán aplicaciones para trabajos de estudio, y otros toman cursos de programación de ordenador orientados hacia fines comerciales o científicos. En esta etapa algunos consiguen acceder al software del ordenador de adultos y profesionales del mundo entero. Y también pueden acceder al software orientado a los adultos con contenidos explícitos inapropiados para ellos.
La capacidad educativa potencial de la utilización del ordenador fue reconocida muy
precozmente. Esta capacidad implica: a) existencia de una disponibilidad de la información accesible, b) motivación de los estudiantes para estudiar, y c) oportunidad de utilizar este “instrumento nuevo”. El ordenador se ha utilizado como apoyo en cada uno de estos elementos de formación, incluyendo información sobre el propio ordenador.